Donald Trump podría enviar a miembros del Tren de Aragua a cárceles de El Salvador
Estados Unidos mantiene negociaciones para restablecer un acuerdo para enviar migrantes no salvadoreños al país centroamericano
El gobierno de Estados Unidos confirmó el viernes que mantiene negociaciones con El Salvador para restablecer un acuerdo que permitiría enviar migrantes no salvadoreños al país centroamericano. Esta vez, el objetivo incluiría a miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, quienes serían trasladados a las cárceles salvadoreñas.
La información la proporcionó Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, en una llamada con medios de comunicación.
El acuerdo se discute en el contexto de la severa represión contra las pandillas en El Salvador, impulsada por el presidente Nayib Bukele. Desde 2022, Bukele suspendió derechos constitucionales clave y ordenó el arresto de 84,000 personas, más del 1% de la población, la mayoría de las cuales aún permanecen en prisión sin sentencia.
A pesar de las críticas sobre el impacto en los derechos humanos, la represión ha reducido considerablemente la violencia en El Salvador, que alguna vez fue devastado por las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. La violencia, sin embargo, continúa siendo un tema polémico, especialmente entre las figuras de la derecha estadounidense, que elogian la postura de Bukele.
Pandilleros del Tren de Aragua preferirían regresar a Venezuela
Claver-Carone señaló que, si se revive el acuerdo, la inclusión de miembros de Tren de Aragua en el sistema penitenciario de El Salvador podría resultar en un deseo de los pandilleros de regresar a Venezuela, en lugar de enfrentar las cárceles salvadoreñas.
Además, comentó que el secretario de Estado, Marco Rubio, discutirá este tema durante su visita a América Latina, que incluirá paradas en El Salvador, Panamá, Guatemala, Costa Rica y la República Dominicana.
La migración será un tema clave durante la gira, con un enfoque en la colaboración de Nayib Bukele para frenar el flujo migratorio desde Venezuela, Nicaragua y Cuba hacia Estados Unidos.
Durante la administración de Trump, Estados Unidos implementó el programa de Tercer País Seguro, que exigía que los migrantes solicitaran protección en países considerados “seguros” antes de llegar a la frontera estadounidense.
El programa fue criticado por limitar el acceso al asilo en Estados Unidos y generar dudas sobre la seguridad de los migrantes en países afectados por pandillas.
El restablecimiento del acuerdo sería la última medida en los esfuerzos de Trump para reducir el acceso al asilo, después de una serie de órdenes ejecutivas que restringieron la entrada de migrantes.
En la llamada, Claver-Carone también destacó a Nayib Bukele como el presidente más trascendental de la región y un aliado en los temas migratorios.
Sigue leyendo:
• Enviado de Trump se reunió con Maduro: le exigió aceptar deportados y liberar a estadounidenses
• Trump ordena identificar y deportar a estudiantes extranjeros por protestas propalestinas
• ¿Es un “crimen” estar indocumentado? Por qué la afirmación de la Casa Blanca es falsa