México pone en marcha patrullajes en la frontera norte para frenar el tráfico de fentanilo
El Ejército mexicano y la Guardia Nacional se establecieron en la frontera con EE.UU. y aseguraron más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes
![Integrantes del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, desplegaron ayer un operativo conjunto en la línea divisoria fronteriza de Ciudad Juárez en Chihuahua (México).](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/mexico-frontera-norte-fentanilo.jpg?resize=480,270&quality=80)
Integrantes del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, desplegaron ayer un operativo conjunto en la línea divisoria fronteriza de Ciudad Juárez en Chihuahua (México). Crédito: Luis Torres | EFE
El Ejército mexicano y la Guardia Nacional comenzaron este jueves su operativo conjunto en la línea divisoria fronteriza de Ciudad Juárez en cumplimiento de la promesa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al estadounidense Donald Trump, de reforzar las medidas contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
Durante el recorrido, los efectivos de seguridad aseguraron, según pudo constatar EFE, más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes de personas, conocidos como “polleros”, para facilitar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense.
Estas acciones forman parte del reforzamiento de la vigilancia anunciado recientemente tras la conversación del lunes entre la mandataria mexicana y el estadounidense, que acordó aplazar la imposición de aranceles del 25 % a México y ha insistido en la necesidad de incrementar la seguridad en la frontera.
Sheinbaum defendió como un “buen acuerdo” para México el despliegue de 10.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en la frontera con Estados Unidos, donde Trump aseguró en una publicación en Truth Social que estos “soldados específicamente estarán designados para detener el flujo de fentanilo y migrantes”.
El operativo, realizado por efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, se concentró en áreas identificadas como vulnerables, donde se han registrado cruces constantes de migrantes y actividades relacionadas con el tráfico de drogas.
Las unidades desplegadas incluyen vehículos militares, efectivos motorizados y equipos de vigilancia con drones para detectar intentos de cruce ilegal y desarticular redes de tráfico de personas.
Las autoridades mexicanas han intensificado las inspecciones en la región ante la creciente presión de Washington para contener la crisis migratoria y frenar la entrada de fentanilo a Estados Unidos.
Este opioide sintético, considerado una de las principales causas de muertes por sobredosis en territorio estadounidense, ha sido señalado por el gobierno de ese país como un problema de seguridad nacional.
Trump ha insistido en la necesidad de que México tome un papel más activo en la contención del flujo migratorio y en el combate contra los cárteles de la droga.
El gobierno mexicano no ha proporcionado cifras oficiales sobre detenciones o aseguramientos adicionales derivados de este despliegue de 10.000 efectivos en toda la frontera norte.
Reacciones encontradas
Pero la presencia de militares y elementos de la Guardia Nacional en la zona ha generado reacciones encontradas.
Mientras algunos sectores consideran que estas acciones pueden contribuir a la seguridad en la región, organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por el impacto que estas medidas puedan tener en los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos.
Expertos en política migratoria advierten de que el refuerzo de la vigilancia en la frontera podría generar un aumento en los riesgos para los migrantes, quienes podrían recurrir a rutas más peligrosas para evitar los operativos militares. Además, señalan que la militarización de la frontera no resuelve las causas estructurales de la migración, como la pobreza y la violencia en los países de origen.
Las autoridades mexicanas han asegurado que los operativos continuarán en los próximos días y que se evaluará su efectividad en coordinación con las autoridades estadounidenses.
Sigue leyendo: