Juicio por muerte de Maradona durará hasta julio y contará con al menos 100 testigos
El juicio estará marcado por el análisis de pruebas y la revisión de los mensajes entre los profesionales que atendieron a Maradona en sus últimos días

Diego Maradona durante su etapa como técnico de la selección de Argentina. Crédito: Darko Bandic | AP
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona continuará hasta el mes de julio, se desarrollará dos veces por semana y contará con la participación de al menos 100 testigos.
Según reseñó EFE, el Tribunal en lo Criminal N°3 de San Isidro, deberá determinar la responsabilidad de siete de los ocho acusados en un caso que los enfrenta a la imputación de homicidio simple con dolo eventual, un delito cuya pena máxima alcanza los 25 años de prisión.
En la primera audiencia, el fiscal Patricio Ferrari y el abogado querellante Fernando Burlando sostuvieron que existió un “desamparo” y denunciaron la existencia de un “plan para asesinar” al astro del fútbol. Por su parte, las defensas optaron por estrategias diferenciadas, tratando de desviar la responsabilidad hacia otros acusados. Las audiencias se realizarán todos los martes y jueves hasta la conclusión del juicio.
Durante la fase final del proceso, el tribunal escuchará los alegatos tanto de la fiscalía como de las defensas antes de dictar sentencia. Sin embargo, en caso de que se dicten condenas, la aplicación de las penas no será inmediata, ya que deberán ser ratificadas por instancias superiores.
Entre los principales acusados figuran el neurocirujano Leopoldo Luque, de 43 años, y la psiquiatra Agustina Cosachov, de 40 años, señalados como los principales responsables de la atención médica de Maradona en sus últimos días.
La fiscalía argumenta que ambos dejaron al exfutbolista “en una situación de desamparo” y “librado a su suerte” en una casa alquilada en Tigre, al norte de Buenos Aires, en lugar de garantizar su internación en un hospital.
Luque defendió la modalidad de atención domiciliaria como el método más adecuado para la recuperación del ídolo argentino, mientras que Cosachov es acusada de administrar de manera inadecuada su medicación, ignorando sus efectos adversos y, además, de falsificar un certificado de visita médica que nunca se llevó a cabo.
Junto a ellos, también enfrentan el juicio el enfermero Ricardo Almirón y su supervisor Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna, la médica coordinadora de cuidados domiciliarios Nancy Edith Forlini y el psicólogo Carlos Díaz. Cada uno deberá responder por su presunta negligencia en el tratamiento de Maradona.
El desarrollo del juicio estará marcado por el análisis de pruebas médicas y la revisión de los mensajes intercambiados entre los siete profesionales de la salud que atendieron a Maradona en sus últimos días, entre el 12 y el 25 de noviembre de 2020, fecha en la que falleció a los 60 años debido a una insuficiencia respiratoria y un paro cardíaco.
Sigue leyendo:
–¿Cuánto le falta a Cristiano Ronaldo para llegar a los 1,000 goles?
–Manchester United abandonará Old Trafford tras más de 100 años
–Polémica en México: jugadoras de Xolos Femenil acusan al Atlas masculino de destrozar su vestidor