Adultos mayores hispanos deben endeudarse cada vez más con tarjetas de crédito para poder sobrevivir

Con base a un análisis de AARP, esta tendencia complica la esperanza de ahorro para el retiro. 28% de los consultados tiene deudas que superan los $10,000

Los hispanos mayores están abrumados por las deudas acumuladas por el uso extremo de las tarjetas de crédito.

Los hispanos mayores están abrumados por las deudas acumuladas por el uso extremo de las tarjetas de crédito.  Crédito: Impremedia | Wikimedia Commons

Los consumidores neoyorquinos de la clase trabajadora, y más aún, quienes viven apenas con pensiones de vejez e ingresos mínimos, en los primeros dos meses y medio de 2025, se han enfrentado con una realidad económica que luce complicada: el aumento y la escasez sostenida de los huevos, lo cual es apenas un símbolo de otros aumentos de productos y golpes a su bolsillo.

En este escenario de ansiedad económica, agravada por “vientos” de recortes a programas federales, la tendencia es menos capacidad para cubrir las necesidades básicas. En efecto, un nuevo informe de la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas (AARP) revela que más de la mitad (56%) de los latinos adultos mayores de 50 años del país, que tienen deudas de tarjetas de crédito, las usan para gastos básicos que de otra manera no tendrían cómo cubrir.

Aunque se trata de un análisis nacional, expertos económicos consultados, aseguran que para los residentes de la Gran Manzana esta realidad financiera en particular podría ser aún más pronunciada.

El informe también destaca algunas decisiones que los deudores de tarjetas de crédito deben tomar, siguiendo propuestas generales de asesores y organizaciones financieras.

Asimismo, se ponderó que los adultos mayores, más propensos a tener grandes deudas acumuladas en tarjetas de crédito, incluyen a personas de 50 a 64 años, aquellos con ingresos inferiores a $40,000, así como adultos mayores negros e hispanos.

El futuro de la jubilación

Esta tendencia complica el futuro de esta población, especialmente su esperanza en ahorrar para su retiro y el rendimiento de sus ingresos de jubilación.

“Antes uno tenía la tarjeta de crédito como una reserva de emergencia. Ahora pagas el mínimo adeudado, y el crédito disponible nuevamente lo vuelves a usar para salir de deudas. Y así te endeudas. Y te endeudas. Y nunca puedas pagar más que el mínimo. Y en Nueva York, este año, la verdad todo está más caro”, contó la ecuatoriana Magda Durazno, de 55 años.

Normalmente, para este segmento de la población, apelar al dinero plástico, era una reserva para ciertos gustos como ropa, viajes u otros gustos. Ahora, la tendencia es que se trata de un instrumento financiero, que es una vía para poder comer o pagar servicios básicos.

Casi la mitad (48%) de los adultos mayores, que mantienen un saldo en su tarjeta de crédito de mes a mes, deben $5,000 o más. Y el 28% mantienen un saldo de $10,000 o más. 

“Para muchos jubilados, que viven con un ingreso fijo, es un verdadero desafío pagar sus deudas, sin hacer sacrificios significativos, como endeudarse con sus tarjetas”, explicó Indira Venkat, vicepresidenta sénior de Investigaciones de AARP. 

Más y más deudas

Más de la mitad (52%) de los adultos de 50 a 64 años tienen deudas de tarjetas de crédito. Una parte significativa de las personas de 65 a 74 años (42%) y de 75 años o más (35%) también tienen deudas de tarjetas de crédito.

Hay otro hallazgo: el 18% de los encuestados dependen de las tarjetas de crédito, para cubrir gastos básicos, todos los meses durante el último año. 

Se revela cómo el aumento en gastos como comida, vivienda y servicios públicos, junto con los gastos de atención médica y las cargas financieras inesperadas, están amenazando el bienestar y la seguridad de la jubilación para muchos latinos adultos mayores del país.

La encuesta encontró que el 39% de los latinos adultos mayores, con deudas de tarjetas de crédito, informa que debe más dinero e intereses que hace un año.

Casi 9 de cada 10 latinos encuestados (87%) dicen que los gastos inesperados contribuyen a usar estos instrumentos financieros.

Estos hallazgos se basan en una encuesta entre 4,846 adultos de 50 años o más, que arrastran deudas de tarjetas de crédito de un mes anterior, ya sea en tarjetas activas o tarjetas canceladas.

Momento de tensión financiera

A juicio de Angel Santini, director de Acacia Network, una organización que ofrece programas de salud mental y soporte a los adultos mayores de la Gran Manzana, gran parte de los miembros de su organización, viven un tiempo de gran “tensión o ansiedad financiera”, porque perciben una atmósfera en donde solo se escucha de recortes de programas de agencias federales, que son fundamentales para la calidad de vida de esta comunidad.

“Existe la sensación de que vienen tiempos peores, desde el punto de vista económico, para un grupo vulnerable, que está batallando para sobrevivir, en un entorno tan costoso y marcado por la inflación como Nueva York”, interpreta Santini.

El activista lo interpreta como toda una cadena “sin fin”, que terminará sin dudas, no solo en más endeudamiento, sino en necesidades no cubiertas para los adultos mayores.

“Cuando vemos un clima de despidos masivos, del fin del financiamiento a programas de los cuales dependen los más vulnerables, como ciertos planes médicos, entonces no nos queda más que tristemente pronosticar, que a nuestros jubilados y veteranos se les complicará más la vida. Y el endeudamiento de las tarjetas de crédito, es apenas un ingrediente muy pequeño, en esta olla de presión”, consideró.

“Los intereses te devoran”

Aunque este reporte de AARP muestra específicamente el fragmento de este segmento de adultos mayores, cuando se observa la película completa, de acuerdo con la plataforma WalletHub, las deudas de tarjetas de crédito en EE. UU. alcanzó un récord de 1,17 billones de dólares en el tercer trimestre de 2024, frente a los 770,000 millones de dólares del primer trimestre de 2021.

El porcentaje de titulares activos de tarjetas de crédito, que solo realizan los pagos mínimos, aumentó al 10.75 %, el porcentaje más alto registrado desde 2012.

Por ejemplo, la dominicana Cristina González, de 52 años, quien trabaja en una agencia municipal de servicios sociales, tiene cuatro tarjetas. Desde hace más de un año, solo puede pagar mensualmente lo mínimo. En todas, debe $6,500

“Pagas y pagas y los intereses te devoran. Hay momentos en que por alguna razón se me pasa un día pagar y de inmediato te cargan $30 dólares como castigo. Eso duele. El otro problema es que los intereses que te cargan son altísimos. Yo creo que si alguien quiere ayudar a los consumidores, esos altos intereses se deben revisar”, comentó la neoyorquina.

Propuesta: intereses al 10%

Precisamente hace un par de semanas, los senadores Bernie Sanders y Josh Hawley presentaron un proyecto de ley para limitar las tasas de interés de las tarjetas de crédito al 10%, durante los próximos cinco años. Un proyecto que el presidente Donald Trump ha afirmado apoyar.

La tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito es del 28,6%, a pesar de que los bancos pueden obtener préstamos de la Reserva Federal a menos del 4,5%.

“Sin duda, Visa, MasterCard y American Express presionarán activamente al Congreso contra esta legislación. Esto no debería sorprendernos. Después de todo, en los últimos cinco años, estos tres enormes conglomerados de tarjetas de crédito, obtuvieron más de $145 mil millones en ganancias, mientras pagaban a sus directores ejecutivos casi $375 millones en compensación”, expresó Sanders en un amplio comunicado.

Según Experian, alrededor del 82% de los adultos estadounidenses tienen al menos una tarjeta de crédito, con un promedio de cuatro tarjetas por consumidor. Y el hogar promedio tiene una deuda de más de $21,000 en tarjetas de crédito.

Como explica el senador demócrata de Vermont, los estadounidenses están sumidos en una deuda récord de 1,17 billones de dólares en tarjetas de crédito, debido a la inflación y a una economía lenta.

“Es insostenible, y las compañías de tarjetas de crédito lo saben. Por eso han subido los tipos de interés de forma tan drástica“, acotó.

Busque asesorías para salir de deudas

Para quienes tienen dificultades con las deudas de tarjetas de crédito, este mismo informe de AARP recomienda buscar información sobre estrategias de reducción de los montos, consultar con asesores de crédito o financieros y explorar programas de beneficios públicos. 

“Si tiene problemas, puede elegir una estrategia para pagar sus tarjetas que se adapte mejor a su personalidad y situación. Primero, necesita establecer un presupuesto simple que le permita mantener el rumbo, pero que le permita vivir su vida”, aconseja esta asociación.

Hay disponibles recursos como la calculadora de pagos de tarjetas de crédito de AARP, los materiales educativos de la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor y la Fundación Nacional para la Asesoría Crediticia.

Además, los programas que facilitan el ahorro automático de los salarios, pueden ayudar a los trabajadores a prepararse para emergencias y la jubilación.

¿A dónde van los gastos?

  • 50% de los que participaron en esta encuesta de AARP, dicen que los gastos de atención médica han contribuido a su deuda de tarjeta de crédito. Entre este grupo, los gastos médicos más grandes son los odontológicos (46%), los medicamentos recetados (35%) y el cuidado de la vista (19%).
  • 23% todavía está pagando saldos de tarjetas de crédito canceladas.
  • 46% dicen que las tarjetas de crédito han afectado su capacidad de ahorrar para el futuro.

En esta nota

Inflación Deudas Tarjetas de crédito Adultos Mayores NYC
Contenido Patrocinado