EE.UU. dice que no es posible regresar a migrante que deportó “por error” a El Salvador

Se trata de Kilmar Ábrego García, un residente salvadoreño de Maryland que, según los documentos judiciales, tenía protección contra la deportación

EE.UU. admitió que envió "por error" a un migrante a la megacárcel de El Salvador

Es la primera vez que el gobierno de Trump reconoce públicamente equivocaciones en las deportaciones Crédito: Secretaría de Prensa de El Salvador | Cortesía

La administración de Donald Trump reconoció en una presentación judicial que deportó “por error” a un migrante con estatus legal protegido a El Salvador, donde ahora se encuentra detenido en la megacárcel conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo. Así lo informó The Atlantic.

Se trata de Kilmar Ábrego García, un residente salvadoreño de Maryland que, según los documentos judiciales, tenía protección contra la deportación, pero fue enviado al país centroamericano debido a un “error administrativo”.

Sin embargo, argumentó que los tribunales estadounidenses no tienen la autoridad para ordenar su retorno.

Centro de Confinamiento del Terrorismo, en El Salvador. Foto: Secretaría de Prensa de El Salvador

La admisión de este fallo representa la primera vez que el gobierno de Trump reconoce públicamente equivocaciones en el proceso de deportaciones masivas, luego de que el 15 de marzo envió tres aviones con migrantes salvadoreños y, en su mayoría, venezolanos a esa prisión de máxima seguridad.

Abogados han denunciado que sus clientes venezolanos fueron acusados falsamente de pandilleros por sus tatuajes y vinculados a la organización terrorista Tren de Aragua. Los traslados se hicieron bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, que permite la expulsión de personas sin el debido proceso.

Muchos venezolanos no tienen antecedentes criminales en Estados Unidos

Un alto funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas confirmó a mediados de marzo que un importante número de venezolanos deportados a El Salvador no cuenta con antecedentes criminales en Estados Unidos. A pesar de esto, las autoridades estadounidenses los consideran una amenaza debido a su supuesta vinculación con el Tren de Aragua.

Robert Cerna, director interino de la Oficina de Campo de ICE en Harlingen, Texas, indicó en una declaración que muchos de los deportados no tienen historial delictivo en el país, y justificó que la permanencia de esas personas en el país fue relativamente corta, lo que no habría permitido a las autoridades recabar más información sobre ellas.

Sin embargo, enfatizó que la ausencia de antecedentes penales no disminuye el peligro que representan. “La falta de un historial criminal no indica que representen una amenaza menor”, afirmó.

Trump ordenó la detención y expulsión de todos los venezolanos mayores de 14 años identificados como miembros del Tren de Aragua, salvo aquellos que sean ciudadanos naturalizados o residentes legales permanentes en el país.

El proceso de selección de los deportados fue descrito por Cerna como “cuidadoso” y basado en pruebas sólidas, como registros judiciales, testimonios de víctimas y transacciones financieras relacionadas con la pandilla.

Sigue leyendo:
• Bukele: Nuevos deportados desde EE.UU. son “asesinos” y “delincuentes de alto perfil”
• Venezolano terminó preso en El Salvador tras asistir a su cita de asilo en EE.UU.
• Esta es la lista de los nuevos 17 deportados por EE.UU. a El Salvador

En esta nota

ICE El Salvador deportaciones masivas
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain