Migrantes en Estados Unidos ocultan o eliminan sus tatuajes por temor a que los deporten

La administración de Donald Trump ha usado información de redes sociales y tatuajes para vincular a venezolanos a pandillas y deportarlos

Migrantes en Estados Unidos ocultan o eliminan sus tatuajes por temor a que los deporten

Más de 200 venezolanos fueron deportados a El Salvador Crédito: Shutterstock

Algunos tatuadores notan un cambio en las peticiones de sus clientes: más migrantes están interesadas en cubrir o eliminar tatuajes que las autoridades de Estados Unidos podrían vincular con pandillas como el Tren de Aragua y terminar deportados, como ya ha ocurrido con cientos de personas.

Diego Vega, tatuador en la ciudad de Doral, dijo a NBC Miami esta tendencia se relaciona con el temor de ser afectados por las duras políticas de inmigración del gobierno de Donald Trump.

El artista, que trabaja en esa zona donde viven muchos venezolanos, explicó que ha recibido a personas preocupadas por diseños comunes, como coronas o rosas.

De acuerdo con documentos judiciales, la administración estadounidense ha usado información de redes sociales y tatuajes para determinar deportaciones de ciudadanos venezolanos, basado en un sistema de puntuación migratoria.

Entre los elementos considerados, aparecen imágenes como trenes, estrellas o flores.

“Es mi responsabilidad como tatuador decirles que la gente ha sido atacada, que es real, que está sucediendo y tal vez no sea el mejor momento (para hacerse tatuajes como esos”, expresó.

Vega recordó el caso de un cliente que se tatuó los nombres de sus familiares junto a una pequeña corona, símbolo que en su contexto tenía un sentido sentimental, pero tiempo después, regresó para cubrir ese diseño.

“Hicieron esa corona para representar a la familia, y él vino a encubrirse porque su padre era súper paranoico y él simplemente tenían miedo”, relató. “Simplemente no querían tener eso. No querían problemas, así que lo cubrieron”.

“Me sentí devastado y culpable”

Recientemente, el tatuador Pedro Freites expresó sentirse afectado tras conocer el caso de Frizgeralth Cornejo, uno de los 238 venezolanos deportados a El Salvador desde Estados Unidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

La deportación ocurrió después de que las autoridades migratorias lo vincularan al Tren de Aragua, basándose en sus tatuajes, a pesar de que el joven no tiene antecedentes penales ni en Venezuela ni en territorio estadounidense.

Lo detuvieron 19 de junio, justo después de presentarse a su cita del programa CBP One.

Frizgeralth Cornejo tiene tatuajes de rosas y otras figuras que las autoridades vinculan con el Tren de Aragua. Foto: Frizgeralth Cornejo / Cortesía

“Me sentí realmente devastado y bastante culpable porque en su momento estábamos haciendo tatuajes quizás pensando en lo estético, en lo que combinaba, pero todo se salió de control cuando a él lo comienzan a acusar de pertenecer al Tren de Aragua solo por los tatuajes”, declaró Freites en una entrevista concedida a Univision.

El tatuador explicó que él fue quien le hizo varios de los tatuajes señalados por las autoridades, entre ellos una rosa en el cuello, un querubín con una rosa y un arma en el abdomen, otro querubín en el pectoral izquierdo y una rosa acompañada de la fecha de nacimiento de la madre de Cornejo en el otro pectoral.

“En mi carrera he tatuado alrededor de 200 rosas, porque es un tatuaje muy común”, aseguró. También señaló que otros símbolos como coronas o relojes suelen ser usados para homenajear a seres queridos y son populares entre personas sin ningún vínculo con bandas criminales.

Sigue leyendo:
• Trump pide al Supremo frenar orden de repatriar a migrante deportado por error a prisión en El Salvador
• ICE liberó a venezolano para que done riñón a su hermano con enfermedad terminal
• Estos migrantes son el nuevo objetivo de las deportaciones masivas en EE.UU.

En esta nota

inmigrantes venezolanos Tren de Aragua doral
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain