¿Cuántos migrantes han sido deportados a Honduras desde Estados Unidos?

Honduras comunicó que ha experimentado una leve disminución en los retornos, lo que calificó como un “dato positivo” dentro del contexto regional

¿Cuántos migrantes han sido deportados a Honduras desde Estados Unidos?

Estados Unidos continúa enviando entre cuatro y cinco vuelos semanales con personas hondureñas retornadas Crédito: Christian Chavez | AP

En lo que va del año 2025, al menos 11,800 hondureños han sido deportados desde Estados Unidos, de los cuales alrededor de 8,800 corresponden a acciones de la administración de Donald Trump, informó este martes el director del Instituto Nacional de Migración de Honduras Wilson Paz.

Durante una comparecencia ante medios locales, Paz detalló que Estados Unidos continúa enviando entre cuatro y cinco vuelos semanales con personas hondureñas retornadas. A esto se suma un vuelo ocasional desde México, aunque en el caso de este último país, la mayoría de deportaciones se realizan por vía terrestre, publicó EFE.

Proyecciones a la baja

El director del INM señaló que las proyecciones oficiales para este año estiman entre 36,000 y 40,000 deportaciones desde Estados Unidos, una cifra menor comparada con las 42,000 registradas en 2024.

A pesar del endurecimiento de las políticas migratorias bajo el gobierno de Trump, Paz subrayó que Honduras ha experimentado una leve disminución en los retornos, lo que calificó como un “dato positivo” dentro del contexto regional.

“Lo peculiar es que del total de deportaciones ordenadas por la administración Trump en 2025, el 90% se ha dirigido hacia países de América Latina, pero en el caso de Honduras hay una tendencia a la baja”, señaló.

Cambio en los flujos migratorios

Además de los retornos forzados, el Instituto Nacional de Migración de Honduras ha registrado una disminución drástica en el número de migrantes en tránsito por territorio hondureño. En lo que va del año, se contabilizan alrededor de 15,000 personas migrantes que cruzaron el país con destino al norte, una cifra muy inferior a los 140,000 registrados en 2024.

Paz explicó que se ha comenzado a notar un fenómeno de “migración invertida”, es decir, personas que regresan desde Estados Unidos o México hacia el sur, algunas por decisión propia. Aunque no ofreció datos concretos ni desglose por nacionalidades, destacó que se trata de una dinámica nueva que requiere atención institucional.

“Honduras es hoy un punto de confluencia migratoria. Muchos siguen su camino, otros retornan, algunos se quedan, y otros solicitan desde aquí su retorno voluntario. Como Estado debemos estar preparados para responder a cada uno de esos escenarios”, dijo.

Flujo migratorio en la última década

Según estadísticas del instituto compartidas con la agencia EFE, entre 2014 y el 21 de abril de 2025, al menos 516,871 hondureños fueron retornados a su país, siendo México el principal emisor con 317,571 personas, seguido por Estados Unidos con 182,763.

En cuanto al tránsito de migrantes de otras nacionalidades, el instituto reporta que más de 1.25 millones de personas cruzaron Honduras en su ruta hacia Estados Unidos desde 2014, procedentes de países como Venezuela (473.229), Cuba (297.667), Haití (150.592), Ecuador (89.805) y Colombia (32.595), además de migrantes provenientes de Asia y África.

Sigue leyendo:
• DHS negó haber deportado niños estadounidenses a Honduras: “Las madres decidieron llevárselos”
• Gobierno de Trump presume primer gran operativo migratorio: 800 arrestos en Florida
• Detuvieron a más de 100 migrantes en un club nocturno ilegal en Colorado

En esta nota

Honduras inmigrantes indocumentados inmigrantes hondureños
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain