Continuamos inscribiendo en el Programa de Salud del World Trade Center
Quiero aclarar que el Programa sigue en efecto, y que nuestra Hispanic Federation sigue informando a nuestra comunidad sobre el mismo

El próximo 11 de septiembre se cumplen 24 años del ataque terrorista a las Torres Gemelas. /Archivo Crédito: Mariela Lombard | El Diario NY
Durante varias semanas, el Programa de Salud del World Trade Center, o WTCHP (por las iniciales de World Trade Center Health Program), ha estado sujeto a órdenes y contraórdenes, despidos y posterior reincorporación de algunos de los despedidos. Uno de ellos ha sido su veterano Director, el Dr. John Howard, que fue dado de baja en febrero pero que luego recuperó su empleo.
Si hago referencia a la incertidumbre que rodea este admirable programa de salud es porque WTCHP ha representado una gran ayuda para muchos miles de latinas y latinas desde que entró en efecto en 2011, y estos sucesos recientes han sembrado dudas y temores entre sus beneficiarios activos y potenciales.
Pero quiero aclarar que el Programa sigue en efecto, y que nuestra Hispanic Federation sigue informando a nuestra comunidad sobre el mismo, e inscribiendo a posibles afectados para que reciban la atención que les corresponde.
El 11 de septiembre próximo se cumplirán 24 años del ataque terrorista a las Torres Gemelas, que no sólo causó casi 2,800 muertes sino que expuso a muchas personas más a productos contaminantes y a muchas afecciones físicas y emocionales. Se calcula que en esa ocasión se encontraban en las Torres Gemelas y alrededores (que se conoció luego como Zona Cero o Zona de Desastre), unas 400,000 personas, entre quienes trabajaban, residían, estudiaban o estaban de paso por allí. A esas personas afectadas inmediatamente, se sumaron quienes trabajaron en las tareas de rescate y remoción de escombros durante los meses posteriores.
“Todas esas personas”, comenta Jonathan Rodríguez, Gerente de Programas de Salud de la Hispanic Federation. “podrían tener derecho a los servicios de monitoreo y control, atención médica y asistencia emocional del Programa de Salud World Trade Center”.
WTCHP, que hasta la fecha ha brindado atención a más de 140,000 personas, cubre una amplia gama de condiciones, como diversos tipos de cáncer, tos crónica, dificultad para dormir o acidez estomacal frecuente. Pero, además, a éstas se le suman otras a medida que se las detecta entre los sobrevivientes mediante el servicio de monitoreo del programa.
“Asimismo”, agrega Jonathan, “el programa ofrece tratamiento de la salud mental y emocional a las y los trabajadores y voluntarios de emergencia que estuvieron en Manhattan al sur de la calle Houston y en una porción de Brooklyn en un radio de 1.5 millas alrededor de las Torres Gemelas”.
Cuando el personal médico especializado de WTCHP aprueba una solicitud, el paciente empieza a recibir sin cargo atención de la más alta calidad, siempre y cuando provenga de proveedores que formen parte de la red del Programa de Salud del WTC.
De manera que aliento a quienes puedan demostrar que estuvieron en la Zona de Desastre a partir del 11 de septiembre de 2001 a que se pongan en contacto con nuestra Hispanic Federation. Las pruebas que pueden presentar incluyen, entre otras, evidencia de residencia (por ejemplo, contrato de alquiler, o facturas de servicios públicos); comprobante de asistencia a una escuela o guardería; recibos de sueldo u otros documentos laborales.
Para más información o para inscribirse en el programa, les invitamos a que nos llamen al (866) 432-9832.
¡Celebren con nosotros el 35to aniversario de la Hispanic Federation, y hasta la próxima columna!
Frankie Miranda es el presidente de la Hispanic Federation