Comisionado residente cuestiona a gobernadora por abandonar compromiso con programa de placas solares con fondos federales del DOE

Jenniffer González no defenderá el programa "Comunidades Resilientes" para alinearse a la política procombustibles fósiles de la Administración Trump

Raul Grijalva y Jennifer Gonzalez en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes

Cuando la republicana Jenniffer González era comisionada residente impulsó junto al fenecido demócrata Raúl Grijalva el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico. Crédito: Scott Applewhite | AP

Nueva York – El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, cuestionó en una audiencia del comité de Recursos Naturales de la Cámara federal la falta de compromiso de la gobernadora Jenniffer González con los fondos destinados a programas de energía solar para las comunidades más vulnerables en la isla.

En un mensaje este martes ante el comité de la Cámara, con jurisdicción primaria sobre los temas de Puerto Rico, Hernández Rivera se refirió a la pausa en los fondos que administra el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) para la instalación de paneles solares en hogares, clínicas y complejos de vivienda bajo los programas “Acceso Solar” y “Comunidades Resilientes”, respectivamente.

En su discurso, el comisionado residente destacó la gestión que encabezó el fenecido expresidente del comité, Raúl Grijalva, para garantizar el financiamiento a través del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) como parte de la Ley Consolidada de Asignaciones Presupuestarias para el año fiscal 2023.

“A mí me inspiró cuando en 2022 este comité, bajo el liderato del Sr. (Raúl) Grijalva, aseguró $1,000 millones para llevar paneles solares a comunidades vulnerables en Puerto Rico. Aproximadamente, $365 millones de ese dinero están pendientes de desembolso. Pero hoy, como uno de los miembros más jóvenes de este comité y del Congreso, estoy profundamente decepcionado de presenciar un ataque sin precedente en nuestros recursos naturales, en nuestra acción climática y contra el futuro que mi generación heredará”, expuso el comisionado al tiempo que resaltó el poder y la responsabilidad que tiene el organismo de proteger el planeta.

El también presidente del Partido Popular Democrático (PPD) en la isla criticó a González por alinearse a la política pública de la Administración Trump en lugar de hacerle frente al “abandono” del gobierno federal en cuanto a proyectos de energía limpia para la isla.

“Estoy decepcionado del gobierno de Puerto Rico, cuya gobernadora, una exmiembro de este comité está dejando sobre la mesa de $1,300 millones en financiamiento para calmar a esta Administración y complacer los intereses especiales de los combustibles fósiles”, consideró.

Según el comisionado residente, “esos fondos estaban destinados para levantar a los más vulnerables con la independencia energética que necesitan”.

De paso, el funcionario contrastó esa dejadez por parte de la gobernadora con el retiro por parte del Departamento de Justicia local de una demanda de $1,000 millones incoada contra petroleras por la administración anterior de Pedro Pierluisi por el uso de combustibles fósiles y el impacto en el medioambiente.

“El gobierno de una isla en quiebra con un sistema eléctrico colapsado escogió retirar una demanda de $1,000 millones en contra de compañías de combustibles fósiles y dejar de luchar por los $365 millones que este comité asignó para energía solar limpia”, planteó.

El congresista boricua culminó diciendo que, aunque ha dicho públicamente que apoyará cualquier medida que ayude a traer estabilidad a la red eléctrica, incluso si no son iniciativas de energía renovable, lo anterior no puede ser a costa de cerrarle la puerta a sistemas ambientalmente amigables.

En días recientes, trascendió que la Administración González estaría recomendando utilizar los $365 millones del programa Comunidades Resiliente del DOE para otros fines a tono con la política antirenovables de Trump.

La gobernadora ha dicho que seguirá las órdenes del presidente en cuanto al tema energético para evitar el freno de otras partidas, y que, en ese sentido, no abogará por el desembolso de dinero bajo el Fondo de Resiliencia Energética

En entrevista esta semana con Radio Isla, su secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, confirmó la postura de la Administración.

“La política pública del actual presidente Donald Trump es a favor de la quema de combustibles fósiles, la protección de las petroleras, el regreso a lo que es el ‘fracking’…cónsonos con esa política pública, el gobierno de Puerto Rico, en lugar de buscar entrar en controversia con la actual Administración del presidente Donald Trump, que como saben tiene una política de recorte de fondos, particularmente con los estados que no se alinean con su política pública, pues la gobernadora tomo esta decisión de que Puerto Rico tenía que estar más alineado con las políticas del presidente para poder asegurarnos que no recibiéramos ningún tipo de recorte o impacto en los fondos de energía”, afirmó Torres Montalvo.

Lo que ha dicho hasta el momento el DOE es que los fondos se encuentran bajo revisión.

González, mientras era comisionada residente, impulsó el Fondo de Resiliencia Energética como parte de un acuerdo bipartidista. Inicialmente, los legisladores habían propuesto una asignación de $5,000 millones que terminó reduciéndose a los $1,000 millones.

En diciembre pasado, el DOE bajo la Administración Biden anunció los cuatro equipos seleccionados para instalar sistemas de energía solar y almacenamiento con baterías bajo el programa de Comunidades Resilientes.

Para esa iniciativa, se asignaron $365 millones de los $1,000 millones para la instalación de paneles solares en centros de salud comunitarios, así como áreas comunes ubicadas en propiedades de vivienda pública y privadas multifamiliares subsidiadas.

Sin embargo, desde hace meses, el DOE mantiene bajo evaluación los fondos para ver si cumplen con la política de la Administración Trump.

Organizaciones comunitarias como Hispanic Federation, que forma parte de uno de los cuatro equipos que habían sido seleccionados por el DOE, también le salieron al paso a la gobernadora por su cambio de postura.

En entrevista con El Diario, Charlotte Gossett Navarro, directora de Hispanic Federation en Puerto Rico, dijo que, tras el freno impuesto por la agencia federal, no se pudo empezar el proceso de negociación para establecer los términos del contrato para Comunidades Resilientes.

“Estamos preocupados de que no hemos recibido más notificación, más noticias sobre el estatus de estos fondos. Estábamos esperanzados de terminar ese proceso de negociación y poder estar implementando el proyecto. Basado en el plan y el timeline original, ya para mayo hubiéramos terminado este proceso (de negociación), y estaríamos empezando todo lo que es la planificación del proyecto para poder implementarlo, pero, lamentablemente, todo eso se ha parado”, especificó Gossett Navarro.

En un comunicado posterior, los líderes de la entidad le pidieron directamente a González que defienda los fondos para inversión en energía renovable.

“El Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico se diseñó originalmente para brindar opciones energéticas resilientes a las comunidades vulnerables y a los centros de salud que las abastecen, y de las que dependen las máquinas de diálisis o los respiradores. Dos apagones en toda la isla en cuatro meses reafirman la importancia de encontrar soluciones rápidas que atiendan las necesidades médicas constantes de las comunidades puertorriqueñas, incluyendo a las miles de personas cuyas vidas corren peligro cada vez que se produce un apagón”, declaró Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo de Hispanic Federation.

Sigue leyendo:

Hispanic Federation teme impacto de pausa del DOE a fondos federales para placas solares bajo programa “Comunidades Resilientes”

Ritchie Torres presenta proyecto para eximir de leyes de cabotaje a productos energéticos transportados a Puerto Rico

Institute of Energy Economics (IEEFA) preocupado con enfoque de comité nombrado en Puerto Rico para atender crisis energética

Enviromental Defense Fund marca pauta con proyecto de instalación de paneles solares en 45 hogares en Culebra, Puerto Rico


En esta nota

Puerto Rico DOE Jenniffer González
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain