window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cambio legal prohíbe el acceso a Medicare a migrantes aunque sean legales

La medida ahora limita la cobertura pública de servicios de salud únicamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes

El programa Medicaid ofrecía servicios de salud gratuitos a miles de migrantes, incluso indocumentados.

El programa Medicaid ofrecía servicios de salud gratuitos a miles de migrantes, incluso indocumentados. Crédito: Shutterstock

Como parte de la política anti inmigrante del gobierno de Donald Trump, este jueves se formalizó un acuerdo entre los Centros de servicios Medicaid y Medicare y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) para compartir datos de sus usuarios con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Esta medida restringirá el acceso a servicios públicos de salud a miles de migrantes, incluso con una estancia legal en el país, relacionadas con su acceso a servicios sociales, a partir del 2026, aun cuando vivan y trabajen en el país bajo permiso oficial.

La medida ahora limita la cobertura pública de servicios de salud únicamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes, que excluye a otros grupos que tenían acceso a estos beneficios, en todo el territorio.

La nueva ley establece que a partir del 2026, solo los ciudadanos estadounidenses y los residentes con permanencia legal podrán inscribirse al servicio de salud, en Medicare. El nuevo texto señala que “cualquier persona legalmente presente sin residencia permanente perderá el acceso a Medicare”, incluso aunque tenga una autorización para vivir y trabajar en el país, por lo que deja fuera al resto de grupos de inmigrantes legales, como:

  • Personas protegidas por asilo o refugio
  • Beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS)
  • Personas refugiadas bajo la figura de ‘parole’ humanitario u otros permisos temporales
  • Solicitantes de residencia permanente que aún no tienen la green card

Las únicas excepciones que mantiene el acuerdo son:

  • Personas con estatus especial como ‘Ingresado cubano o haitiano’
  • Personas que residan legalmente bajo acuerdos de la Compact of Free Association (población de Micronesia, Islas Marshall y Palaos)

Además de esta exclusión al programa Medicare, la nueva legislación agregó restricciones similares a otros programas sociales y subsidios federales del ‘Affordable Care Act’ (ACA), por lo que los migrantes tampoco podrán solicitar estos beneficios. Los migrantes indocumentados no tenían derecho a este servicio, previamente.

El texto de las nuevas leyes señala que el objetivo de estas medidas es priorizar la asistencia federal en salud para ciudadanos y residentes permanentes, dejando fuera a personas en otras condiciones migratorias, extremadamente vulnerables a la falta de acceso a servicios de salud.

Gobierno autoriza entregar al ICE datos personales de 79 millones de beneficiarios de Medicaid

Con estos acuerdos, el gobierno de Trump aprobó una medida en la que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) podrá acceder a los datos personales de los 79 millones de personas inscritas a Medicaid, para usar la información para localizar a inmigrantes que se encuentren en el país de forma irregular y acelerar sus deportaciones.

La norma, aprobada el pasado lunes, establece un nuevo acuerdo entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS).

Con estos datos, los agentes del ICE podrán identificar y ubicar a inmigrantes indocumentados, ya que tendrán listas con nombres, direcciones, fechas de nacimiento, información étnica y racial, así como los números del Seguro Social de todas las personas inscritas al programa.

Al respecto, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, indicó en un comunicado que ambas agencias “están explorando una iniciativa para garantizar que los inmigrantes ilegales no reciban beneficios de Medicaid destinados a los estadounidenses que respetan la ley”.

A principios de este mes, 20 estados demandaron al Gobierno de Donald Trump por una presunta violación a las leyes federales de protección de la privacidad de la salud de las personas.

Resquicio para ofrecer servicios de salud a inmigrantes

Sin embargo, la ley federal exige que todos los estados ofrezcan un servicio de Medicaid de emergencia, una cobertura temporal que paga únicamente por servicios vitales en salas de emergencia a todas las personas, incluyendo a aquellas que no tengan la ciudadanía. Esa modalidad era utilizada con frecuencia por migrantes, con o sin un estatus legal en el país.

Para apoyar a los migrantes indocumentados, siete estados gobernados por demócratas permiten que personas sin ciudadanía tener acceso total al programa estatal de Medicaid: California, Nueva York, Colorado, Washington, Oregón, Illinois y Minnesota. Estos estados lanzaron estos programas durante la Administración del expresidente Joe Biden y establecieron que no utilizarían recursos federales para cubrir los costos de atención médica de los inmigrantes que hicieran uso de ellos.

Este acuerdo es un nuevo esfuerzo del gobierno de Trump para expulsar migrantes de manera masiva, para llegar a la meta de 1 millón de personas deportadas en su primer año de mandato. Para ello, continúan las redadas para detener migrantes en todo el país de manera generalizada.

También han aplicado otras estrategias como la cancelación de programas que otorgaban a miles de inmigrantes protecciones legales contra la deportación así como un acuerdo realizado con el IRS para compartir datos personales de los contribuyentes con el ICE para rastrear personas indocumentadas.

Sigue leyendo:
¿Qué estados serán más afectados por recortes de la Big Beautiful Bill a los Beneficios SNAP?
Big Beautiful Bill de Trump contempla cambios en los Beneficios SNAP, ¿en qué consisten?
Trump firmó su mayor victoria fiscal: ley que reduce impuestos, recorta programas e incrementa el gasto militar y fronterizo

En esta nota

ICE migrantes Medicaid
Contenido Patrocinado