Por qué cada vez más estadounidenses se están mudando para vivir “el sueño mexicano”
Mientras miles de migrantes buscan llegar a Estados Unidos, cientos de estadounidenses hacen el camino inverso en busca de tranquilidad y estabilidad económica

Oaxaca es una de las opciones de los estadounidenses Crédito: Shutterstock
Un creciente número de ciudadanos estadounidenses está empacando maletas no para irse a Europa o a otros destinos tradicionales, sino rumbo a México. Buscan una vida más asequible, una cultura vibrante y, para muchos, un respiro de las tensiones políticas y sociales que viven en su país.
Según un reportaje de Noticias Telemundo, entre las ciudades mexicanas más atractivas para los nuevos migrantes destacan Oaxaca, Ciudad de México y zonas turísticas como Playa del Carmen.
Es el caso de Odelma López y su esposo, un matrimonio originario de Texas que decidió dejar Estados Unidos para establecerse en Oaxaca.
“A él le encanta Oaxaca, le encanta México, le encanta la cultura, le encanta la gente, la comida”, dijo Odelma. Su esposo afirmó, en referencia al endurecimiento de las medidas tomadas por el presidente Donald Trump: “Esta política de Trump es muy problemática”.

De acuerdo con cifras citadas por Telemundo, de cada 96 viviendas vendidas diariamente a extranjeros en México, 60 son adquiridas por estadounidenses. Esto representa un cambio sustancial en el perfil migratorio tradicional y está generando efectos visibles en la dinámica inmobiliaria del país.
Verónica García, asesora de bienes raíces, explicó al medio que tan solo en el último año las ventas a extranjeros aumentaron un 18%. “Estamos viendo que tienen interés en adquirir justamente propiedades en nuestro país, porque así les conviene económicamente”, aseguró.
Pero este fenómeno no está exento de críticas. La llegada masiva de residentes extranjeros ha comenzado a impactar negativamente en algunas comunidades, donde los precios de renta, comida y servicios han aumentado.
En colonias como la Roma, en la Ciudad de México, los residentes locales ya sienten la presión.
“Ahora tienes que hablar inglés si quieres que te contraten”, dijo Alejandra Ortiz, una trabajadora local entrevistada por Telemundo. Aunque asegura que no le molesta la presencia de extranjeros, reconoce que “tampoco está bien que aumenten los precios”.
Sigue leyendo:
• Iba en su casa rodante a autodeportarse, pero ICE lo detuvo antes de salir de EE.UU.: quería llegar a Argentina
• Hispana sufrió infarto durante redada del ICE en Los Ángeles: “No me quería morir”
• El violento arresto de un migrante hispano por agentes del ICE en California