window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Alerta en EE.UU. por el aumento de casos de la bacteria “come carne”: ya son 8 los muertos en 2025

Autoridades alertan por el crecimiento inusual de infecciones graves por Vibrio vulnificus en Louisiana y Florida; piden extremar precauciones

Bacteria comecarne

Algunos expertos indican que el calentamiento de los océanos hace que prolifere esta peligrosa bacteria. Crédito: Shutterstock

Autoridades sanitarias de los estados ubicados a lo largo de la Costa del Golfo de Estados Unidos lanzaron una alerta ante un preocupante aumento de infecciones por la bacteria Vibrio vulnificus, conocida popularmente como bacteria “come carne”.

En lo que va del verano de 2025, los casos notificados superan ampliamente el promedio registrado durante la última década, encendiendo las alarmas en los sistemas de salud de Louisiana y Florida, según apunta ABC News.

El Departamento de Salud de Louisiana informó que se han confirmado 17 casos de esta peligrosa bacteria en lo que va del año, una cifra más del doble del promedio histórico de 7 casos para este mismo período. Lo más alarmante es que todas las personas infectadas necesitaron hospitalización y 4 de ellas fallecieron, un número inusualmente alto en comparación con años anteriores, donde solo se registraba una muerte en ese lapso.

En Florida, las cifras también generan preocupación. Las autoridades médicas locales notificaron 13 casos confirmados y 4 fallecimientos desde enero de 2025, lo que refuerza la tendencia ascendente de esta infección, que puede avanzar de forma agresiva y letal si no se trata a tiempo.

Qué es la bacteria “come-carne” y cómo se transmite

La bacteria Vibrio vulnificus se encuentra de forma natural en ambientes de agua salada cálida y en aguas salobres, típicas de zonas costeras, donde se mezcla el agua dulce con la salada. Estas condiciones son comunes en verano, cuando las temperaturas elevadas del agua favorecen su proliferación.

El doctor Alok Patel, pediatra en Stanford Children’s Health y colaborador médico de ABC News, explicó que esta bacteria “existe normalmente en aguas cálidas y saladas, a veces en aguas salobres, especialmente durante los meses de verano”.

La transmisión puede ocurrir de 2 formas principales:

* A través del contacto de heridas abiertas con agua de mar contaminada.

* Por el consumo de mariscos crudos o mal cocidos, especialmente ostras.

Los síntomas pueden variar desde molestias gastrointestinales hasta infecciones graves en heridas, y en algunos casos pueden desencadenar septicemia (infección en la sangre), que puede provocar la muerte en cuestión de días si no se trata de inmediato.

Alta letalidad y grupos vulnerables

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), alrededor de 80,000 personas en EE.UU. contraen infecciones por bacterias del género Vibrio cada año, aunque solo un pequeño porcentaje corresponde a Vibrio vulnificus. Sin embargo, este tipo es el responsable de la mayoría de las muertes graves relacionadas con este tipo de infecciones.

Las autoridades de Louisiana detallaron que uno de cada 5 pacientes con infecciones severas fallece, y en algunos casos, el desenlace ocurre apenas unos días después del contagio. Los funcionarios de salud señalaron que hay grupos de riesgo más propensos a sufrir complicaciones fatales:

* Personas con enfermedades hepáticas crónicas.

* Pacientes con cáncer, diabetes o sistemas inmunológicos debilitados.

* Adultos mayores o personas que han sido sometidas a cirugías recientes.

El doctor Patel enfatizó que si una persona entra al mar con una herida abierta o consume mariscos crudos y luego presenta síntomas como fiebre, dolor localizado, inflamación o enrojecimiento, debe acudir de inmediato al médico. “Esta bacteria puede actuar con rapidez. El tratamiento temprano es esencial para evitar consecuencias fatales”, advirtió.

Medidas de prevención ante la amenaza

Frente a la gravedad de la situación, las autoridades sanitarias estatales y federales difundieron una serie de recomendaciones preventivas para la población, especialmente para quienes viven o vacacionan en zonas costeras:

1) Evitar el contacto de heridas abiertas con agua de mar, sobre todo en áreas donde se han reportado casos.

2) Cubrir cortes o raspaduras con vendajes impermeables si se planea nadar en el mar.

3) Lavar bien las heridas si han estado en contacto con agua salada.

4) Evitar el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, principalmente ostras.

5) Cocinar completamente los productos del mar para eliminar posibles bacterias.

6) Consultar rápidamente con un médico si se presentan síntomas como fiebre, escalofríos, vómitos o dolor en zonas con heridas expuestas al mar.

¿Cambio climático como posible factor?

Expertos en salud pública y cambio climático advierten que el aumento de la temperatura del mar podría estar influyendo en la expansión del hábitat de la bacteria, permitiendo que se desarrolle en regiones donde antes no era común.

Diversos estudios han vinculado el calentamiento global con el crecimiento de bacterias marinas peligrosas en áreas más extensas y durante periodos más largos del año, lo que podría convertir este tipo de infecciones en una amenaza cada vez más frecuente.

Sigue leyendo:

* Matías Uribe, el adolescente colombiano que perdió sus extremidades por bacteria contraída en EE.UU.
* Hombre de Texas murió tras contraer infección bacteriana por comer ostras crudas
* Casos de bacterias carnívoras aumentan en Florida tras el paso del huracán Ian

En esta nota

bacteria come carne
Contenido Patrocinado