window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

FMI mejora perspectivas de crecimiento para EE. UU. a 2%, a pesar de los aranceles

Factores temporales han aliviado el impacto de los aranceles, aunque la inflación y el desempleo podrían seguir preocupando

El FMI halló un mejor desempeño de la economía mundial para el segundo semestre del año y estima un ligero crecimiento respecto a su reporte previo.

El FMI halló un mejor desempeño de la economía mundial para el segundo semestre del año y estima un ligero crecimiento respecto a su reporte previo. Crédito: AP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus proyecciones de crecimiento para EE. UU. y la economía global, atribuyéndolos a la inesperada resiliencia que han mostrado los mercados de todo el mundo frente a los aranceles implementados por el gobierno de Donald Trump, que han mostrado un impacto menos perjudicial del anticipado.

El nuevo pronóstico es ligeramente más alto que lo previsto porque el impacto de estas nuevas tarifas ha demostrado ser menos disruptivos de lo esperado, aunque, de acuerdo con el análisis del FMI, el impacto total de esas políticas aún está en evolución.

Según el pronóstico semestral del FMI, ‘Perspectivas de la Economía Mundial’ la economía de Estados Unidos crecerá un 2% en 2025, superior al 1.9% previsto en la última actualización del FMI en julio. También anticipó que la economía nacional crecerá un 2,1% el próximo año, una décima más que en su proyección anterior.

Mientras que la economía mundial crecerá un 3.2% este año, por encima del 3% estimado en julio y un 3.1% en 2026, igual que su estimación anterior.

Los aranceles todavía representan un riesgo para la economía

“Si bien ambas economías han tenido un desempeño mejor de lo esperado, es demasiado pronto para afirmar que están completamente a salvo”, señaló el FMI en su análisis, “ya que Trump continúa con sus amenazas arancelarias y los cambios en los patrones del comercio internacional pueden tardar en materializarse”.

Las razones del mejor desempeño “son claras”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una publicación:

“Estados Unidos negoció acuerdos comerciales con varios países y otorgó múltiples exenciones”, escribió Gourinchas. “La mayoría de los países se abstuvieron de tomar represalias, manteniendo en cambio el sistema comercial en gran medida abierto. El sector privado también demostró agilidad, anticipando las importaciones y redirigiendo rápidamente las cadenas de suministro”.

Si bien para prevenir el impacto de los aranceles en la economía muchas empresas llenaron sus inventarios antes de la entrada en vigor de los aranceles para evitar o retrasar los aumentos de precios, estas medidas implican “un alivio temporal, más que una fortaleza subyacente en los fundamentos económicos”, señala el informe.

El FMI también confirmó que hasta el momento, los importadores y minoristas están pagando la mayor parte de los aranceles, no las empresas extranjeras, como predijeron muchos funcionarios de la administración Trump. Con el tiempo, es probable que estas empresas trasladen una mayor parte de los aumentos de precios a los consumidores, advierte el informe.

También anticipó que tiene indicios de las primeras desventajas del aumento de aranceles. La inflación subyacente, que excluye las categorías volátiles de alimentos y energía, ha aumentado ligeramente (2.9% frente al 2,7 % del año anterior), según la medición preferida por la Reserva Federal. La contratación prácticamente está paralizada, como reflejo de parte una mayor cautela por parte de muchas empresas ante la incertidumbre generada por el aumento de aranceles.

Aunque las previsiones del FMI son ligeramente más optimistas que las expectativas de muchos expertos del sector privado. La Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, en inglés), pronosticó el lunes que Estados Unidos crecería 1.8% este año y un 1.7% en 2026.

Casi dos tercios de los economistas encuestados creen que los deberes de la administración están desacelerando el crecimiento, hasta en 0.5%

Otros factores que han compensado el impacto de los aranceles en la economía estadounidense son la represión migratoria, que ha reducido la oferta de trabajadores, que ha mantenido baja la tasa de desempleo. También un auge de inversiones en centros de datos y poder computacional impulsado por la inteligencia artificial.

China, por su parte, ha resistido el impacto de los aranceles estadounidenses enviando más productos a Europa y Asia, en lugar de a Estados Unidos, y su moneda se ha depreciado, lo que ha abaratado sus exportaciones. El FMI prevé que la economía china se expandirá un 4.8% este año y un 4.2% en 2026.

En Europa, Alemania está impulsando el crecimiento aumentando el gasto público para fortalecer su ejército, afirmó Gourinchas. El FMI prevé ahora que los 20 países que utilizan el euro crezcan un 1.2% este año, frente al 1% previsto en julio, y un 1.1% el próximo año, igual que hace tres meses.

Sigue leyendo:
Aranceles de Trump a productos de madera y muebles entran en vigor
Trump proclamó “el fin de la guerra en Gaza” durante ceremonia de paz
Guerra arancelaria entre EE.UU. y China lleva a Wall Street a su peor jornada desde abril

En esta nota

Donald Trump aranceles Fondo Monetario Internacional (FMI)
Contenido Patrocinado