Expertos crean nueva función en los GPS que mejora la exactitud en un 90%
La tecnología detrás de esta herramienta radica en las correcciones de fase en tiempo real y modelos urbanos en 3D

Esta tecnología lleva por nombre SmartNav y utiliza la técnica PPP-RTK (Precise Point Positioning – Real Time Kinematic). Crédito: Omar Belattar | Unsplash
Un grupo de investigadores de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU) ha desarrollado una tecnología que promete revolucionar la navegación satelital. Se trata de SmartNav, un sistema capaz de mejorar la precisión de los GPS tradicionales en hasta un 90%, incluso en entornos urbanos donde las señales suelen ser poco confiables.
Según ScienceDaily, los ensayos realizados en la ciudad de Trondheim, Noruega, demostraron que el nuevo sistema logró márgenes de error menores a 10 centímetros, una precisión inédita para dispositivos de posicionamiento civil. La innovación combina métodos avanzados de corrección satelital con modelos tridimensionales de ciudades, lo que permite “predecir” cómo las señales se reflejan en los edificios y ajustar las coordenadas en tiempo real.
Cómo funciona SmartNav y qué lo hace diferente
De acuerdo con GPS World, SmartNav utiliza la técnica PPP-RTK (Precise Point Positioning – Real Time Kinematic), una versión mejorada del GPS que procesa las señales de varios satélites y aplica correcciones de fase en tiempo real. Pero la gran diferencia está en su capacidad de combinar esos cálculos con modelos urbanos 3D generados por Google, los cuales ayudan a detectar y descartar las señales distorsionadas por reflejos.

Los investigadores explican que, a diferencia de otros métodos, SmartNav no requiere una infraestructura costosa ni estaciones de referencia fijas. El sistema puede integrarse en dispositivos móviles, automóviles inteligentes o drones, haciendo posible una navegación más estable en zonas donde los rascacielos y edificios bloquean o rebotan la señal.
Cómo operan los GPS actuales y sus limitaciones
El GPS tradicional depende de la triangulación de señales enviadas por satélites a los receptores en la Tierra. En condiciones normales, puede determinar la ubicación de un objeto con un margen de error de entre 3 y 5 metros. Sin embargo, en áreas urbanas densas o con obstáculos, las señales suelen rebotar en superficies metálicas o de vidrio, generando errores conocidos como “multipath”.
Estos errores pueden provocar desviaciones significativas, especialmente en navegación autónoma o aplicaciones de precisión. ScienceDaily señala que SmartNav aborda directamente esa debilidad al analizar únicamente las fases portadoras más limpias y descartar aquellas afectadas por reflexiones, reduciendo el margen de error de metros a pocos centímetros.

Un avance con impacto global
Según GPS World, SmartNav tiene el potencial de transformar la navegación de vehículos autónomos, el control de drones y los sistemas de transporte inteligente. Además, su diseño modular permitirá incorporarlo en receptores GPS convencionales, reduciendo el costo de adopción para fabricantes y desarrolladores.
Los expertos de la NTNU destacaron que el siguiente paso será expandir las pruebas a otras ciudades europeas y adaptar el sistema a diferentes constelaciones de satélites, como Galileo y GLONASS. De confirmarse su eficacia, podría convertirse en la tecnología de referencia para el posicionamiento urbano de alta precisión.
Continúa leyendo:
Reiniciar el móvil una vez por semana puede evitar ciberataques
El iPad encontrado en el río Támesis: clave para resolver un crimen violento
Las apps silenciosas que agotan la batería de tu celular sin previo aviso