window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La FILNYC cumple siete años de honrar a la literatura en español en la Gran Manzana

La Feria del Libro en Nueva York inicia el 22 de octubre en el John Jay College; Dejanira Álvarez, directora del evento, nos cuenta detalles

Este año, la Feria del Libro de Nueva York cumple siete años.

Este año, la Feria del Libro de Nueva York cumple siete años. Crédito: FILNYC | Cortesía

La Feria del Libro de Nueva York (FILNYC) llega a su séptima edición este 22 de octubre y lo hará en el John Jay College, donde representantes de editoriales, escritores, periodistas, artistas y académicos se darán cita para hablar de la música en la literatura y otros temas.

Siete años parecen fáciles, pero no lo han sido para la FILNYC, debido a que afianzaba su paso cuando ocurrió la pandemia de Covid en 2020, lo que obligó a realizar una edición digital ese año y otra en 2021.

Dejanira Álvarez, la directora de la FILNYC, ha evolucionado también con este evento literario, ya que se integró en 2021 como voluntaria al equipo organizador, liderado por José Higuera, director del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY.

En una conversación en una cafetería frente al plantel John Jay College, en la esquina de la calle 59 W, Álvarez habla de la feria este año, de cómo se elige la temática y qué novedades esperan a los asistentes, quienes pueden ingresar en forma gratuita.

Álvarez tiene una trayectoria como promotora cultural en México, conectada con ferias del libro destacadas en Aguascalientes y Guadalajara, además de organizar eventos con cineastas mujeres, así que fue casi natural su integración a la FILNYC, proyecto que, afirma, “le emocionó” desde que acudió como público, para luego ser voluntaria, coordinadora y su directora desde la quinta edición.

Dejanira Álvarez, directora de la FILNYC, frente al John Jay College, sede del evento.
Crédito: Impremedia

Cada año, la feria tienen una temática, algo que me parece muy interesante. ¿Cómo eligen esa temática?

“Como nosotros visualizamos el diálogo de la feria y la expansión de la feria inició justo en el 2022 cuando regresamos al mundo físico y regresamos con un tema que se llamaba ‘Las estéticas de los matices del español’, donde queríamos visibilizar todos los acentos del español que convivían en una ciudad como ésta, tan diversa como lo de Nueva York. Después fuimos abriendo un poco esa conversación hasta llegar a la música, que para nosotros representa como el espacio más amplio para hablar de la literatura [y] nos permite abrir otro tipo de conversaciones en torno a la literatura y acercarnos a otras disciplinas. Por ejemplo, este año tenemos un evento de una lectura dramatizada, que nos acerca al teatro, pero también tenemos algunos eventos de performance”.

¿Qué llevó a elegir, en este caso, la música?

“Sobre cómo llegamos a elegir los temas. Los elegimos precisamente con base en cómo queremos que se reflexione en torno al español, porque la feria es un proyecto del español y de la cultura hispana en los Estados Unidos y en Nueva York. […] De alguna manera es un tributo para todas las personas que hablamos español en Estados Unidos y que tenemos diferentes formas de pensar y de existir acá”.

¿Cómo logran integrar la diversidad de los españoles en Estados Unidos, particularmente en Nueva York?

“Bueno, la literatura es el perfecto puente para eso. No hay mejor puerta que la literatura, que nos permita saber y, de alguna manera, […] que nos abra a otros mundos. Entonces, en desde el desde el programa, lo que tratamos de hacer es diseñar conversaciones e invitar a diferentes autores, investigadores, periodistas, poetas, a reflexionar sobre ciertos temas que tienen que ver con cuestiones que les que les atañen a ellos. Por ejemplo, en este año en la feria tenemos una presencia altamente caribeña. También tenemos presencia chilena, que es algo que no habíamos tenido tan presente en la feria en años anteriores”.

La Velada Lorca tendrá su tercera edición en la FILNYC. La imagen es de la noche en 2024.
Crédito: Jesús García | Impremedia

¿Hay países invitados en particular? Hay muchas ferias en el mundo que dicen, el país invitado de este año va a ser tal, ¿ustedes tienen ese perfil?

“Nosotros no tenemos esa figura dentro de la estructura ni el diseño de la programación de la feria. Tenemos más bien la figura de tema. [Es] el sombrero principal con el cual se curan el resto de las conversaciones, no todas, porque […] hay otro tipo de ejes temáticos en la feria, como el eje de pensamiento crítico, que atiende este año, por ejemplo, temas como migración, inteligencia artificial, cambio climático”.

¿A quiénes vamos a ver en esta edición? Hemos visto, bueno, a grandes escritores, escritoras, en las pasadas ediciones.

“Mira, este año nosotros tenemos, yo diría que este año en particular, la feria se puede distinguir porque hay una gran diversidad de escritores de diferentes regiones. […] Viene Cristina Rivera Garza de México, que es ganadora del Pulitzer en el 2024. Viene Wendy Guerra, que es una escritora cubana que está que vive en Miami; Sandra Guzmán, puertorriqueña. Viene, por ejemplo, una figura muy importante de España, como Christina Rosenvinge, que es una es una cantante, artista, es una persona como más polifacética. Yuri Herrera de México; Gabriela Cabezón Cámara de Argentina, que ganó el año pasado el Premio Sor Juana; Leila Guerrero, también de Argentina…”.

Obviamente te meto en un brete, porque no te vas a saber todos los nombres de memoria.

“Me los sé de memoria, me los sé de memoria también. [Risas]”.

La poesía tiene un lugar especial en la FILNYC. La imagen corresponde a la velada de 2024.
Crédito: Jesús García | Impremedia

He estado prácticamente en todas las ferias, las he seguido desde muchas perspectivas y he visto una diversidad importante, siento que buscan que haya un equilibrio en cuanto a voces femeninas, voces masculinas, voces de la diversidad. ¿Ustedes lo tienen conscientemente establecido?

“Es súper, súper importante lograr un equilibrio. A ver, [es un reto] programar un evento que ha ido creciendo, y este año creció un 44% respecto del año pasado, tan solo en la cantidad de actividades que tiene la feria. Es muchísimo […] hay mucha motivación y ánimos de la comunidad de Nueva York por participar en la feria. Eso es súper emocionante. Es muy difícil decir que no. Entonces, aunque queríamos contener la cantidad de actividades, fue imposible prácticamente y aún así hemos dejado muchas propuestas fuera. Entonces lograr un equilibrio en eso es súper difícil. Lo que hacemos es tratar de visibilizar obviamente la mayor cantidad de temáticas.”

Ha cambiado las sedes cada año, ¿por qué? ¿Valdría la pena que hubiera una sede fija?

“Estamos tras eso, o sea, de que la feria, digamos, se afinque en un lugar, en una ciudad como Nueva York, que es muy difícil, por el tema de las agendas, porque octubre también es un mes bastante ocupado en la ciudad. […] Es muy bonito que la feria vaya visitando diferentes zonas, exactamente, siendo migrante, ambulante.”

Ustedes tienen esta conexión importante con periodismo, ¿cómo lo integran este año?

“Mira, la feria tiene una relación muy fuerte con la Fundación Gabriel García Márquez […] y cada año estamos tratando de ofrecer diferentes tipos de talleres para diferentes perfiles. Este año tenemos un taller sobre narrativas visuales con Musuk Nolte […] en colaboración con la Fundación Gabo. Por otro lado, tenemos un conversatorio sobre frontera, migración… tenemos nuestro concurso de crónica en español”.

¿Eso cuándo lo van a dar a conocer?

“El día de la inauguración”.

¿Cómo invitarías a la gente a la FILNYC? Ven a la feria porque…

“Ven a la Feria del Libro de Nueva York porque vas a encontrar comunidad, porque te la vas a pasar increíble y porque es importante apoyar nuestra cultura”.

A detalle
Qué: Feria Internacional de Libro de Nueva York (FILNYC 2025)
Cuándo: 22-26 de octubre.
Dónde: John Jay college (CUNY) / 524 W 59St. NY, 10019
Costo: Entrada gratuita.
Más información: filnyc.org

Nota: Esta entrevista fue editada para mayor brevedad y claridad.

Contenido Patrocinado