window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Río registra el operativo policial más letal de su historia con 64 muertos

Favelas de Río de Janeiro, Brasil, estuvieron bajo asedio: operativo policial histórico contra el grupo narco Comando Vermelho dejó decenas de víctimas

Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo este martes, en Río de Janeiro (Brasil).

Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo este martes, en Río de Janeiro (Brasil).  Crédito: Antonio Lacerda | EFE

Un megaoperativo policial realizado este martes en Río de Janeiro dejó 64 muertos y 81 detenidos, convirtiéndose en la acción más letal jamás registrada en la ciudad.

La operación, dirigida contra el Comando Vermelho, una de las facciones criminales más poderosas de Brasil nacida en la década de 1970, movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada en los complejos de favelas de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad.

La Policía Civil confirmó que 60 de los fallecidos eran sospechosos y que entre las víctimas también hay cuatro agentes de seguridad. Otros ocho policías y tres civiles resultaron heridos de bala. Durante la operación se incautaron 93 fusiles de asalto y una “cantidad enorme de drogas”, según las autoridades.

El objetivo, explicó la Fiscalía de Río, era capturar a los líderes del Comando Vermelho y frenar su avance hacia nuevas zonas. Las investigaciones realizadas durante un año identificaron el complejo de la Penha como un punto clave para la logística del grupo, por su ubicación cercana a importantes autopistas que facilitan el tráfico de armas y narcóticos.

Las calles de la zona norte de la ciudad se transformaron en un campo de batalla. Los enfrentamientos, que comenzaron de madrugada, paralizaron el transporte público, forzaron el cierre de escuelas y centros de salud y dejaron a miles de vecinos atrapados en medio de tiroteos.

Las barricadas incendiarias y los drones con explosivos utilizados por los presuntos criminales agravaron la tensión y bloquearon varias de las principales vías, incluida la “Línea Amarilla”.

La responsabilidad del operativo

La magnitud del operativo ha provocado un intercambio de acusaciones entre el gobierno estatal y el federal. El gobernador Cláudio Castro aseguró que “Río estuvo completamente solo en esta guerra” y reclamó falta de apoyo de las fuerzas nacionales.

Desde Brasilia, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, respondió que el Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva no fue notificado sobre la operación y recordó que “la seguridad es responsabilidad de los gobernadores”.

El Comando Vermelho nació en la década de 1970 en la prisión de Ilha Grande como la “Falange Vermelha”, formada por presos comunes y disidentes políticos para protegerse durante la dictadura militar.

Con el tiempo se convirtió en una organización criminal dedicada al narcotráfico, la extorsión y el contrabando de armas, expandiéndose por el sistema penitenciario y varios estados brasileños, y hoy controla gran parte del comercio de cocaína en Río, combinando poder económico, influencia territorial y violencia armada.

El operativo coincide con una semana de alta visibilidad internacional para Brasil.

Río de Janeiro se prepara para recibir al príncipe Guillermo del Reino Unido, quien participará en la entrega del premio ambiental Earthshot y en el foro de Líderes Locales, antesala de la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en Belém.

Con información de EFE.

En esta nota

Brasil Rio de Janeiro
Contenido Patrocinado