window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cortes migratorias “desaparecen” miles de casos que podrían afectar a inmigrantes

La Administración Biden enfrenta serios problemas para reordenar la tribunales

Más de 18,300 indocumentados del estado necesitan asistencia legal.

Más de 18,300 indocumentados del estado necesitan asistencia legal. Crédito: John Moore/Getty Images

Los últimos cuatro años, las cortes migratorias enfrentan serios retrasos sobre peticiones de asilo, deportaciones, entre otros, pero lo que más preocupa son los miles de archivos “desaparecidos”.

A través del Transactional Research Access Clearinghouse (TRAC), la Universidad de Syracuse identificó preocupantes problemas de gestión de datos en la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), la cual dirige el sistema de tribunales, y aunque un reciente informe integra datos más fidedignos, los investigadores pusieron una “bandera roja” sobre los problemas que enfrenta la administración del presidente Joe Biden.

Aún faltan miles de registros EOIR sobre solicitudes de asilo y el número crece cada mes”, indica el reporte, el cual pudo comparar los datos con la información que abogados y los académicos recibían. “Esto significa que los problemas persistentes de calidad de los datos siguen siendo una preocupación real”.

La razón que dio la autoridad migratoria fue que retuvo datos, para “proteger la privaciudad de los inmigrantes”, una justificación difícil de creer considerando que los reportes no revelaban información comprometedora.

“Este razonamiento era desconcertante, ya que estos registros ya eran anónimos y todos los detalles de identificación fueron eliminados”, indica el reporte de TRAC.

El mayor problema es que en 2019, el entonces Gobierno del presidente Donald Trump, no marcó qué datos estaba dejando fuera en sus reportes, por lo que se desconoce la magnitud del problema.

TRAC hace un rastreo constante de los datos de las cortes migratorias y los clasifica de distintas formas, a fin de hayar discrepancias o entender mejor el proceso. Eso les permitió a los investigadores encontrar serios problemas.

“En comparación con la versión de agosto de 2019, la versión final de septiembre de 2019 (supuestamente precisa) carecía inexplicablemente de más de 1,500 solicitudes de alivio (de deportación) que estaban integradas en el mes anterior”, expone como ejemplo. “Descubrimos que 896,906 solicitudes de alivio que estaban presentes en la versión de septiembre de 2018… faltaban en los archivos de septiembre de 2019”.

Los investigadores señalan que el EOIR “parece haber comenzado a eliminar registros de manera silenciosa, pero sistemática”.

Hay otros hallazgos que muestran la crisis que enfrentan tribunales y que el actual Departamento de Justicia deberá resolver, como la falta de 600 registros enviados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS); 700 expedientes de procedimientos judiciales y más de 900 expedientes de audiencias programadas.

“También faltaban 1,200 registros adicionales que marcaban varios tipos específicos de casos”, indica.

Esto es importante, ya que los jueces migratorios enfrentarán problemas para identificar a los jóvenes, las familias recién llegadas que buscan asilo y los inmigrantes bajo el programa Permanecer en México o MPP.

Sobre esto último, reportes de 2020 indicaron que había alrededor de 60,000 inmigrantes que fueron enviados a México durante la Administración Trump a esperar su cita en una corte, pero el programa del presidente Biden para ayudar a esos extranjeros, iniciado el 12 de febrero, pero la nueva administración solamente reportó 25,000 personas bajo ese esquema.

Problema creciente

La “desaparición” de los casos en EOIR preocuparon a los investigadores de TRAC, ya que sus comparaciones les “dejaron en claro que el problema de los registros faltantes crecía a pasos agigantados con el paso del tiempo”, se indicó.

“La protesta pública resultante hizo que la EOIR restaurara la mayoría de estos registros, pero persistieron los problemas: cada mes, nuevos registros continuaron desapareciendo”, indican los expertos. “Si bien era menor en número… la persistencia de este problema era preocupante”.

Esos datos incluyen la detención, ejecución y deportación de inmigrantes y el sistema de tribunales de inmigración.

“Es profundamente preocupante que, en lugar de trabajar en cooperación con TRAC para aclarar las razones de estas desapariciones inexplicables, la agencia haya decidido tomar medidas e insistir en que el público no tiene derecho a tener respuestas sobre por qué faltan registros de los datos”, lamentaron los expertos.

En esta nota

Donald Trump Joe Biden cortes migratorias EOIR
Contenido Patrocinado