window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Deprimido? ¿Angustiado? ¿Agobiado? No está solo (y hay ayuda)

 Según datos oficiales de la National Survey on Drug Use and Health de 2022, más de uno de cada cinco adultos hispanos tuvo ese año algún problema mental

Cada persona debe decidir si necesita o no atención con un profesional, un terapeuta. Y si cree que la necesita, no debería dudar ni por un instante en pedirla.

Cada persona debe decidir si necesita o no atención con un profesional, un terapeuta. Y si cree que la necesita, no debería dudar ni por un instante en pedirla.  Crédito: Shutterstock

En 2022, cuando las deportaciones de inmigrantes indocumentados aún no se habían convertido en un trágico espectáculo público pero ya aumentaba velozmente la retórica contra los extranjeros sin papeles, un estudio de la National Library of Medicine indicó que “aunque la muerte por suicidio es más común entre las personas blancas no hispanas, sabemos por los datos de vigilancia de muertes violentas que las tasas de suicidio hispano aumentaron un 26,6 % entre 2015 y 2020, en comparación con un aumento del 0,13 % en las tasas de suicidio no hispanos durante el mismo período”.

 A pesar de que todavía no hay estudios definitivos sobre la relación entre los suicidios y los pensamientos e intentos suicidas en la comunidad indocumentada y la actual campaña de redadas, arrestos y deportaciones, los testimonios de diversos terapeutas y consejeros indican que muchas y muchos latinos sufren diversos problemas emocionales ante la actual situación.

 “Las consecuencias de la violencia antiinmigrante no se limitan a las personas indocumentadas”, comenta María Lugo, Directora Senior de Programas de Salud de la Hispanic Federation. “Hay muchas personas de nuestra comunidad cuyas parejas no tienen papeles. O nuestras vecinas, o compañeros de trabajo, o amiguitas y amiguitos de nuestros niños. Y, por supuesto, esos efectos no se manifiestan siempre en pensamientos suicidas, sino que, más generalmente, son causa de depresión, angustia e inseguridad. Y de los problemas físicos que pueden causar esas intensas emociones negativas”.

 Según datos oficiales de la National Survey on Drug Use and Health de 2022, más de uno de cada cinco adultos hispanos tuvo ese año algún problema mental, que fue grave en el 5 por ciento de los casos. En ese mismo lapso, casi un 15 por ciento de esos adultos recibieron alguna forma de tratamiento psicológico. Un reflejo de todo esto es que el consume de Bebidas alcohólicas, tabaco, drogas y calmantes de venta controlada son más frecuentes en ese sector de nuestra comunidad que entre sus similares blancos no hispanos.

 Y sin embargo, un informe de la National Alliance on Mental Illness nos dice que de todos los latinos y latinas con problemas mentales solamente algo más de una tercera parte (el 36 por ciento) obtuvo el tratamiento que necesitaba. A modo de comparación, entre los blancos no hispanos con problemas equivalente, la tasa de tratamiento fue del 52 por ciento.

“Mucho se habla de la presunta resistencia de latinas y latinos a buscar ayuda y de nuestras diferencias y características culturales”, agrega María, “pero de lo que se habla menos es de la relativa falta de servicios culturalmente adecuados por parte de profesionales que hablen nuestro idioma y nos entiendan, algo tan necesario para comunicarse sobre temas que nos afectan de manera tan íntima y profunda”.

 Para ayudar a superar esas barreras, varias organizaciones de nuestra Hispanic Federation ofrecen diversos servicios de salud mental dirigidos específicamente a latinas y latinos.

 Una de ellas es COPAY (Community Organization for Parents and Youth), en Great Neck, Long Island, (516) 466-2509.
También en Long Island, Hispanic Counseling Center, (516) 538-2613,.

En Manhattan, el Instituto de la Familia Puertorriqueña, (212) 229-6942.

 En Jackson Heights, Queens, está Voces Latinas, (718) 593-4528.

 En Manhattan está Comunilife, (212) 219-1618, 

 En Staten Island, pueden consultar a Allies in Caring, (609) 561-8400

 Por supuesto, en caso de emergencia o crisis emocional, llamen o envíen un mensaje de texto a la línea de ayuda urgente, al 988. También pueden dirigirse a 988lifeline.org o enviar el mensaje HOME al número 741741.

 Si visitan nuestro sitio Web, o nos llaman al (866) HF AYUDA o al (866) 432-9832, podremos referirles a otras agencias de nuestra Hispanic Federation que ofrezcan esos servicios.
¡Celebren con nosotros el 45to aniversario de la Hispanic Federation, y hasta la próxima columna!

Frankie Miranda es el presidente de la Hispanic Federation

En esta nota

Federación Hispana
Contenido Patrocinado