window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El salario mínimo no alcanza para sobrevivir

Juan Avilés, de 43 años, tiene dos empleos de medio tiempo por los que gana el salario mínimo de California, que hasta ahora es de ocho dólares por hora.

Elevar el salario mínimo podría ayudar a reactivar la economía, aseguran los expertos.

Elevar el salario mínimo podría ayudar a reactivar la economía, aseguran los expertos. Crédito: Archivo / Aurelia Ventura

SACRAMENTO.– Juan Avilés, de 43 años, tiene dos empleos de medio tiempo por los que gana el salario mínimo de California, que hasta ahora es de ocho dólares por hora.

“Al mes gano entre 800 y mil dólares, pero eso no me permite ni rentar un cuarto. Y cuando no duermo en un shelter [un tipo de refugio para desamparados], duermo en la troca de unos amigos o junto a un contenedor de basura en la calle”, dice Avilés.

Juan Avilés es un inmigrante mexicano que trabaja medio tiempo como lavaplatos en un restaurante; y el otro medio tiempo como un planchador en una tintorería en San Bruno, la ciudad donde se encuentra ubicado el aeropuerto de San Francisco. Tiene dos hijos y una esposa en México a los que les manda unos 400 dólares mensuales”, señala.

Sin parar de toser, añade que su familia no sabe en qué condiciones vive. “Es algo muy triste, uno se expone mucho viviendo en la calle. Vivo de la comida que me dan en la iglesia o en el restaurante donde trabajo”, explica con desánimo.

Pero no sólo los inmigrantes indocumentados como Juan Avilés sufren con el salario mínimo. Julián Pérez, un inmigrante naturalizado quien reside en San Fernando y se graduó hace dos años de la carrera de Música en la Universidad Estatal de California en Chico, ha tenido que conformarse con empleos que sólo pagan el salario mínimo.

“Salí sin deudas estudiantiles de la universidad, pero ahora tengo una deuda de ocho mil dólares en mi tarjeta de crédito que he gastado en comida porque no me alcanza con el salario mínimo. Y eso que no tengo una familia y vivo muy modestamente”, explica.

Según el asambleísta demócrata de Salinas Luis Alejo: “Hemos creado un sistema en el que se le paga al trabajador menos de lo que necesita para vivir, en el que el poder del salario mínimo declina anualmente mientras que el costo de los servicios y productos aumenta. “Con el salario mínimo anual es prácticamente imposible mantener a un adulto soltero y mucho menos a una familia”.

Inspirado porque muchos trabajadores del campo y sus familias en su distrito sobreviven a duras penas con el salario mínimo de California de ocho dólares por hora, Alejo propone aumentarlo a 8.50 dólares en 2012, y ajustarlo de acuerdo a la inflación. En años cuando la inflación sea negativa, el salario mínimo se mantendría igual.

“Los economistas coinciden en que aumentar el salario mínimo ayudará a la economía porque la gente tendrá más dinero para gastar”, subraya Alejo.

Algo en lo que no está de acuerdo la Cámara de Comercio de California, pues ha colocado el proyecto de ley de Alejo, para aumentar el salario mínimo, en su lista de medidas asesinas del empleo en el 2012.

A nivel federal, el salario mínimo es de 7.25 dólares, en California es ocho dólares, pero en San Francisco es de 9.92 dólares por hora, el más alto de la nación. Y para el 1 de junio de 2012, el salario mínimo de San Francisco será de 10.24 dólares por hora. En esa misma fecha, el salario míllegó a ocho dólares la hora.

No hay estadísticas que revelen cuántos californianos ganan el salario mínimo de California, pero de acuerdo al Buró Federal de Estadísticas del Empleo, en el 2011 hubo 139 mil familias que devengaron el salario mínimo federal de 7.25 dólares por hora. A nivel del país hubo 1.7 millones de personas que ganaron 7.25 por hora mientras que 2.2 millones ganaron por debajo del mínimo.

El año pasado, seis de cada 10, de quienes ganaron el salario mínimo federal o por debajo de este, laboraron en los servicios, principalmente en la industria de la elaboración de comida.

En esta nota

Economía trabajadores salario
Contenido Patrocinado