¿Qué dice la decoración de tu casa sobre ti?
Los elementos que incluyas en la decoración de interiores de tu hogar dice mucho de tu personalidad, según la psicología de los espacios.

La decoración de tu casa dice mucho de tu personalidad. Crédito: Agencia Reforma
La decoración de un espacio funciona como un espejo donde se refleja la personalidad de sus usuarios. Así lo piensa la psicoterapeuta Ana Isela de León, quien asegura que el diseño de los interiores expresa tanto el carácter como los gustos de los habitantes.
“Las superficies proyectan emociones, apegos y miedos. Por ello, es básico renovarlas, modificar el acomodo del mobiliario y mantenerlas libres y despejadas.
“Al adornarlas, cuentan desde detalles mínimos como los trazos de los muebles, pues aquellos que tienen aristas y picos, sugieren agresividad, mientras que los que poseen siluetas curvas y molduras redondas muestran suavidad”, expresó de León.
Según ella, el color es uno de los elementos que más influyen en el estado de ánimo de los usuarios en el hogar. Un área pintada totalmente en tonos gris o negro, no sólo produce oscuridad, sino que además puede ocasionar depresión.
Asimismo, los matices rojo y amarillo, por ejemplo, son estimulantes, mientras que el azul y el verde, resultan relajantes. Por ello, es fundamental mantener un equilibrio cromático.
La iluminación también afecta la percepción de una zona. Las casas que siempre tienen las cortinas cerradas indican que los habitantes quieren refugiarse del exterior.
Es probable incluso que una luz chillante y fuerte cause estragos en la salud como dolores de cabeza.
En cuanto a los acabados, es importante emplear materiales de temperatura cálida, como la madera y el ladrillo, pues el metal y el vidrio son fríos al tacto y a la vista.
Otro punto a considerar es el orden de la casa, pues cuando los espacios lucen tirados señalan conflictos de miedo y angustia. Un área con poca organización y saturada de objetos manifiesta la falta de estructura interna.
“No se recomienda poner en exceso cristales ni espejos, pues se crea en el individuo una sensación de vacío existencial”, agregó la experta, quien estudió una especialidad en psicología ambiental.
“Los colores, la temperatura y la iluminación tienen efectos positivos o negativos en la mente y las emociones del ser humano”, añade.
Para que las superficies conserven una energía positiva que permita el desarrollo favorable de las personas, la psicoterapeuta Ana Isela de León ofrece algunos consejos:
-Coloca plantas que oxigenen las áreas y brinden un respiro del estrés diario.
-Las casas no son bodegas. Deshazte de lo que no utilices y no funcione.
-En la recámara evita poner objetos fluorescentes y colores fuertes que afecten el sueño.
-Pon música tranquila y suave que te ayude a descansar. El sonido de una fuente es un buen recurso para relajarse.
-Haz modificaciones periódicas como mover los muebles y cambiar las almohadas.
Desde hace mucho tiempo, los psicoanalistas utilizan divanes o sillones para que los pacientes tengan regresiones al pasado y puedan sanar temores e inseguridades.
Actualmente, este mueble se utiliza en la casa para descansar y leer, pues su amplia base permite que la persona se acueste y se relaje.