Andrea Montejo, entre historias, libros y autores
La joven colombiana destaca en el difícil mercado literario de NYC

Andrea Montejo fundó la agencia Indent Literary Agency, Nueva York Crédito: Marcela Álvarez / impreMedia
Andrea Montejo se acomoda en la silla frente a su compu. Cerca tiene libros, borradores y manuscritos. Es su hábitat natural. En 2007 fundó Indent Literary Agency, con sede en Nueva York. Antes, trabajó cinco años en Rayo, la división de libros ?en español e inglés? de Harper Collins para el mercado latino en EE.UU.
La joven habla con pasión y amor de su trabajo. El lazo con la lectura y los libros empezó en su natal Colombia, y los años en Francia cementaron el romance literario. “No me veo haciendo nada distinto”, dice, enfática, en su petit y coqueta oficina de Tribeca.
Hoy, es una de las pocas hispanas que destacan en -la impredecible y muy difícil- industria editorial. Junto a su labor como agente literaria, también hace consultoría para las editoriales y, a veces, es cable a tierra de sus autores. La lista de representados incluye heavyweights y superventas como Lydia Cacho, Federico Andahazi, Silvana Paternostro, Alberto Fuguet, Mayra Santos-Febres, Eduardo Halfon, y los locales Alberto Ferreras y David Unger.
¿Por qué y cómo empezaste la agencia?
En 2006 me fui de Harper Collins y me tomé un año para pensar lo que quería hacer. Terminé montando esta agencia, un poco porque, inicialmente, me estaba dando cuenta de que cuando era editora no encontraba agencias que me trajeran los mismos proyectos que yo estaba buscando.
¿Y esos proyectos eran…?
Libros para latinos, libros que tuvieran conexión con la comunidad o libros que venían del español. Habían algunas agencias que hacían pequeños proyectos aquí y allá, pero nadie en realidad estaba activamente buscando ese tipo de proyectos. Empecé un poco así, un par de autores con los que trabajé en Harper Collins me buscaron para que les ayudara a armar propuestas, a venderlas, y lo hice. Me dije ‘que buena idea, voy a hacer esto’. Claro, de la idea a la realidad fue mucho más complejo.
“La idea de la agencia ha ido mutando, originalmente yo estaba muy enfocada en la idea de autores latinos en EEUU tanto en inglés como español y eventualmente lo que se ha convertido en una agencia de autores latinoamericanos pero para nivel global”.
Explícanos eso…
Represento algunos autores latinoamericanos, por ejemplo digamos chilenos en sus propios países y trabajo en llevar sus libros en traducción a otros idiomas.
¿Es difícil ser agente?
[Risas] Es difícil, como todos los trabajos.
¿Tuviste temor, miedo, al principio?
Claro, pero creo que también me benefició que no sabía muy bien en qué me estaba metiendo. Yo había sido editora y pensé, ‘ah, trabajé en una casa editorial, sé lo que las editoriales están buscando, por lo tanto voy a saber venderles’. Y no era tan fácil o así de sencillo, más aun cuando estamos hablando del mercado latino que, dentro de las editoriales, no hay tantos latinos o gente que entienda este mercado.
¿Qué hace en realidad un agente literario?
Creo que mucha gente no sabe muy bien lo que es un agente. Es ayudar a un escritor a manejar su carrera. Es como las celebrities que tienen sus agentes que les consiguen sus contratos con las disqueras, Hollywood, etc. Por un lado, en la medida que lo desee el autor, ayudarles a desarrollar sus ideas, editar, leer con ellos, pensar en qué es la próxima movida, etc.
Y por otro lado, negociar sus contratos con las editoriales, encontrar la editorial que sea el mejor lugar para ese autor, negociarles los mejores contratos posibles evidentemente, asegurarse que la editorial esté haciendo su trabajo, el marketing, distribución. Para el autor es tener alguien que entiende el negocio editorial de adentro, velando por sus intereses.
¿Tres escritores hispanos de EEUU que nos recomiendes?
Ernesto Quiñonez, Mayra Santos Febres (Puerto Rico) y Edgardo Vega Yunqué.
Montejo asiste estos días a FIL Guadalajara, la cita anual más importante de la industria del libro en español y 2da más influyente del mundo, solo superada Frankfurt. “La FIL es la mejor feria”, concluye.
marcela.alvarez@impremedia.com
La oferta es infinita por tanto es imposible elegir, pero la joven selecciona estos títulos que leyó más de una vez:
- Cartas cruzadas, Darío Jaramillo Agudelo
- The Interpreter of Maladies, Jhumpa Lahiri
- La educación sentimental, Gustave Flaubert
- The Great Gatsby, F. Scott Fitzgerald
- Enrique’s Journey, de Sonia Nazario
- Bodega Dreams, de Ernesto Quiñonez
- No Matter How Much You Promise to Cook or Pay the Rent You Blew It Cauze Bill Bailey Ain’t Never Coming Home Again, de Edgardo Vega Yunqué
- Lydia Cacho
- Jhumpa Lahiri
- A.M. Homes
- Zadie Smith
- Clarice Lispector