La mesa navideña latina

Un paseo por los platillos más tradicionales de nuestros países para la cena de Nochebuena

Probablemente muchos sepamos que durante la cena navideña en la mesa puertorriqueña no pueden faltar los deliciosos pasteles acompañados del sabroso coquito.

Pero alguna vez se han preguntado qué comen los panameños durante la Nochebuena, o cómo disfrutan de esa festividad los costarricenses o los hondureños.

Para satisfacer su curiosidad, hemos querido preparar un pequeño resumen sobre los tradicionales platos que visten las mesas navideñas latinoamericanas.

En Argentina las familias celebran comiendo carne. Los argentinos disfrutan de un buen asado de res, de un pollo al horno o de un plato de cerdo, todo servido con diferentes ensaladas. La sidra bien fría acompaña la comida y los turrones, las nueces, las avellanas, el pan dulce, las tortas de arroz y otros dulces le dan el toque final.

Luego del brindis, en Bolivia se sirve un plato denominado picana, que es una especie de caldo picante-dulce que lleva maíz, pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco, entre otros ingredientes que crean una muy buena sopa.

Un poco más al sur, en Chile, las familias celebran comiendo pavo relleno, el que acompañan con maíz o choclo, como se denomina en muchos de nuestros países, y ensaladas. Entre sus comidas más tradicionales para estas fechas los chilenos cuentan al Pan de Pascua, preparado con ron, pasas, nueces y canela.

Las alegres familias de Colombia se reúnen para compartir un buen trozo de lechona (cerdo relleno y horneado), pernil o el internacional pavo relleno. Como postres los colombianos no pueden dejar de comer sus famosos buñuelos, su natilla y su dulce o arequipe.

En Costa Rica celebran comiendo el tamal hecho a partir de masa bien condimentada, con cerdo, pollo, arroz, chile y habichuelas, todo colocado sobre hojas de banano. El maíz crudo, una especie de bizcocho a base de maíz cocinado en un horno de barro, también es tradicional.

Aunque su historia política ha cambiado sus tradiciones, en Cuba la comida tradicional de las mesas del 24 de diciembre continúa siendo el cerdo. Es el anfitrión de la comida y los cubanos lo acompañan con arroz congrí (arroz con frijoles negros), viandas (yuca, malanga, boniato), mojo criollo a base de naranja agria, grasa de puerco y ajo semifrito.

En Ecuador se comparte el hornado con agrio (cerdo horneado en horno de arcilla servido con vegetales encurtidos), o el pavo o pollo relleno. El postre tradicional ecuatoriano son los pristiños con miel de raspadura (frituras de harina, miel y canela), y la bebida es el canelazo quiteño, una bebida caliente con canela, azúcar, clavo de olor y un poco de anizado.

En El Salvador la cena es con tamal, además pavo, jamón y carne molida, acompañados con arroz y vegetales. Como postre se comen pies, galletas y dulces de manzana, y como bebida el vino tinto es el favorito.

En Guatemala también comen tamales de cerdo o pollo elaborados con masa de maíz o papa, y como bebida disfrutan del tradicional ponche, el cual se prepara hirviendo frutas frescas, pasas, ciruelas, dátiles, azúcar morena y un poco de licor.

Si hablamos de Honduras, allí siguen conservando sus raíces y las familias se esmeran en la preparación de los nacatamales, elaborados a base de maíz y rellenos de carne de cerdo o de pollo. Como bebida sirven el rompopo y como postre, las torrejas, hechas con pan de yema de huevo, fritas en aceite y bañadas en un almíbar de azúcar.

En Nicaragua la Navidad sabe a nacatamal, a pollo relleno y a pierna de cerdo. Los dulces son muy populares, por lo que las cajetas (dulce de leche), la caña piña, los limones dulces no pueden faltar en las casas.

En Panamá la tradición es cenar con pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y frutas. Mientras que en Paraguay no puede faltar el chipa guasu (a base de choclo) y el refrescante clericó, hecho con frutas de estación, vino tinto, azúcar y abundante hielo.

En el extenso territorio de México las tradiciones varían, sin embargo podríamos decir que en muchos lados el tamal no puede faltar en la mesa.

Otros de los platos que los mexicanos disfrutan para navidad son: el pozole, el pavo relleno, el bacalao salado, los romeritos (guiso hecho a base de pan hierba preparado con mole, papa, nopales y camarones secos), el lomo adobado, la ensalada de Nochebuena (hecha a base de manzana, nuez y apio con crema), los buñuelos y como bebida, el champurrado (elaborada a base de masa de maíz, chocolate oscuro y un toque de vainilla).

La cena de Navidad en Perú consiste en pavo al horno o pollo relleno, acompañados con ensaladas. Los tamales también tienen su espacio en la mesa peruana, pero para ellos no hay celebración si no se sirve chocolate caliente con panetón.

Con su eterno clima caliente, en Puerto Rico la cena consiste de arroz con gandules, lechón, pasteles, morcilla, guineítos salcochados, y como postre el arroz con dulce (arroz con coco). La mesa se adorna con nueces, turrones, galletas, pasta de guayaba, frutas, y se celebra tomando el popular coquito, bebida hecha a base de ron, coco y leche.

El plato central de República Dominicana es el cerdo entero asado en puya o la pierna de cerdo horneada, acompañado de pasteles en hojas (tamales con masa de plátanos rellena de carne y envuelta en hojas de plátano). El pavo también tiene su lugar en la masa y el complemento principal es el locrío o moro de guandules.

En Uruguay hasta hace poco el lechón y el cordero eran muy tradicionales, pero actualmente el pollo ha hecho su entrada triunfal. Los uruguayos hacen una picada que consta de fiambres o embutidos, queso, pedazos del cordero o lechón. Además comen pan dulce y budín ingles con frutas secas y turrón.

No hay navidad en Venezuela sin hallaca, hecha de harina de maíz y una gran diversidad de carnes y vegetales, todo envuelto en hojas de plátano.

Otro de los platos infaltables es el pan de jamón (pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas), la ensalada de gallina o pollo y el pernil. Entre los postres más populares está el dulce de lechoza (papaya), la torta negra (hecha con ron y frutas secas) y el panetón. Los venezolanos toman ponche de crema, hecho con ron, huevo y leche

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain