window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

‘Eres como un hijo para mí’

Hombres inmaduros o con síndrome de Peter Pan

Curiosamente, muchas de las peculiaridades que en un principio nos llevan a enamorarnos de una persona, terminan convirtiéndose en los defectos que al cabo de unos años nos llevan a separarnos de ella.

Eso es exactamente lo que le ocurrió a Celia Marquez, residente de Pacoima, California, quien dos años atrás decidió terminar una relación de ocho años. En un principio, la jovialidad y despreocupación del padre de sus tres hijos la divertían y atraían, pero una vez pasada la novedad, Marquez se dio cuenta de que su pareja se comportaba como un adolescente y se negaba a asumir sus responsabilidades de padre y proveedor.

“Conocí a mi ex en una fiesta y enseguida me enamoré de él”, recordó. Marquez, quien tuvo que mudarse con una tía porque no recibe ayuda monetaria de su ex, contó que en un principio la atrajo el espiritu joven de su pareja.

“Era un hombre muy chistoso y divertido, siempre me hacía reir”, recordó.

Pero con la llegada del primer hijo, comenzaron los problemas económicos y de pareja. Marquez dijo que su compañero no tenía un empleo fijo y que en más de una ocasión tuvieron que pedir ayuda a sus padres y a sus suegros para poder pagar la renta.

“Por momentos me sentía como si fuese su madre. Actuaba como un niño más, con la diferencia de que él tomaba y mis hijos no”, comentó Marquez, que en la actualidad realiza trabajos temporales y prepara tamales para vender durante los fines de semana.

Como tantos hombres, el ex de Marquez presentaba las características del Síndrome de Peter Pan, denominado de tal modo en referencia a la historia de J.M. Barrie sobre un joven que se negaba a crecer.

Si bien no se trata de un desorden metal reconocido por la Asociación Americana de Psiquiatría, la denominación se hizo popular en los años 80 con la publicación del libro del doctor Dan Kiley, The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up.

La madre de Peter Pan

A pesar de que la mayoría de los Peter Pan del mundo son hombres, el  síndrome también puede afectar a ciertas  mujeres. Básicamente se aplica  a aquellos que, a pesar de ser adultos, se comportan como adolescentes.

“Usualmente afecta a personas dependientes que han sido sobreprotegidas por sus familias y por ello no han desarrollado las habilidades necesarias para confrontar la vida”, indicó Humbelina Robles Ortega , experta en desórdenes emocionales, y profesora de la Universidad de Granada. Ortega explicó que las personas con este tipo de personalidad ven al mundo de los adultos como demasiado problemático y glorifican a la adolescencia.

Otras características del síndrome de Peter Pan:

? No toleran el criticismo y sienten ansiedad cuando son evaluados por jefes y supervisores. A su vez, presentan problemas de adaptación tanto en relaciones personales, como en empleos.
? Miedo a la soledad. Las personas con síndrome de Peter Pan buscan rodearse de gente que los ayude y los proteja. Cambian constantemente de pareja y buscan a personas más jóvenes que ellos, para evitar compromisos y responsabilidades, y con quienes no tengan que preocuparse por el futuro.
? Los hombres Peter Pan actúan frecuentemente por impulso, tienden tendencia a negar la realidad y a culpar por todo a los demás.
? Su comportamiento muchas veces se manifiesta en discursos y actitudes machistas.

Wendy, la novia de Peter Pan

¿Quiénes son las mujeres que se sienten atraídas por este tipo de hombre?

El doctor en psicología Dan Kiley las describió como las madres sobreprotectoras de su propia pareja, que se ocupan de su bienestar y se encargan de las decisiones y responsabilidades de la pareja para que ellos no tengan que hacerlo.
Las Wendys de la relación son, en cierto modo, también responsables de la inmadurez de su pareja porque habilitan y permiten la conducta infantil.

En esta nota

Relaciones pareja edad
Contenido Patrocinado