El libro "Colombia, del cielo a la Tierra" recopila decenas de fotografías aéreas del país, en las que muestra tanto sus maravillas naturales como estructuras creadas por el hombre.
En la imagen, el sector de San Luis, en la isla de San Andrés, en el Caribe colombiano. Crédito: BBC
PorBBC Mundo
Muchas de ellas fueron tomadas por el fotógrafo colombiano Francisco Forero Bonell, quien también es el productor ejecutivo del documental con espectaculares imágenes de su país, “Colombia Magia Salvaje”.
¿Cómo eligieron para el libro los lugares para fotografiar? “El primer criterio”, le dijo Forero a BBC Mundo, “fue escoger lugares que ya fueran icónicos en Colombia o que deberían ser para intentar crear esos referentes que deben estar en la mente de los ciudadanos y que recomendaríamos como atractivos a un extranjero”.
En la imagen, el sector de San Luis, en la isla de San Andrés, en el Caribe colombiano.
“El segundo criterio fue que pudiéramos capturarlo desde el aire para entregar una perspectiva única del lugar, una mirada distinta del país, ordenado por altitud, en lugar de por regiones geográficas, como se hace casi siempre en los libros que retratan a Colombia”. (La foto muestra el Paso de Pescadero, en la vía de Piedracuesta a San Gil, en el departamento de Santander)
“Hay un lugar que es particularmente favorito para mí en este trabajo y es Chenducua”, dijo en conversación vía correo electrónico Forero. Es tierra de indígenas kogi, en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte del país. “Esta fotografía muestra no solamente la belleza del lugar y su organización”, explicó el fotógrafo, “sino que entraña su cosmología, según la cual ellos, los kogi, son los guardianes del universo”.
En la misma zona donde tomó esta foto de la Sierra Nevada de Santa Marta, que corresponde al grupo de las imágenes que fueron más difíciles de capturar, las de las altas cumbres. “Exigen una logística importante, preparación, y también algo de suerte con las condiciones de tiempo”, contó.
A Forero, el viaje le permitió ver cuán amenazados están los ecosistemas colombianos. “Infortunadamente muchas de nuestras selvas están siendo deforestadas mientras hablamos ahora”, señaló. (En la imagen: Bahía Málaga, en Valle del Cauca, en el oeste de Colombia, un área que ha sido designada parque nacional natural).
Pero aclaró: “El propósito de esta publicación tampoco es mostrar esto, nos centramos en la belleza poco vista, fuera del alcance del común de la gente, nuestro deseo es compartir ese privilegio de ver y saber un país con una riqueza excepcional”. (La foto es de las Dunas de Taroa, en el departamento de La Guajira, en el remoto extremo noreste del país).
En la serie no hay sólo imágenes de naturaleza, sino también de estructuras y espacios hechos por el hombre, como esta foto del histórico municipio Santa Cruz de Mompox, que es patrimonio de la humanidad.
Como explica Forero del libro: “Es una representación y justificación del porqué de la diversidad del país, no solamente en lo natural, sino también desde su poblamiento”. (En la imagen, el barrio de Bocagrande, en la muy turística Cartagena, en el Caribe).
Ahora el fotógrafo quiere que las fotos del libro puedan ser vistas en toda Colombia de forma gratuita o casi gratuita, a través de algún tipo de experiencia digital. (La foto muestra el Canal del Dique, en el departamento de Bolívar, una imponente obra del siglo XVI, de más de 110 kilómetros de longitud, que une a la bahía de Cartagena con el río Magdalena.)