Si viajas a Latinoamérica toma precaución contra el Zika
Autoridades de Salud de Estados Unidos sugieren tomar medidas para prevenir el virus si visitan América Latina y el Caribe

Se estima que cada año 30 millones de personas viajan entre Estados Unidos y Latinoamérica. Crédito: Getty
Recientemente, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC), agregaron tres países más a la lista de destinos que tienen un “alerta de viaje” debido la expansión del virus de Zika.
Las islas de Trinidad y Tobago, Aruba y Bonaire, frente a las costas de Venezuela, se suman a más de una treintena de países y territorios en América Latina y el Caribe, que están bajo aviso por parte de los CDC.
Si bien las autoridades de Salud de EEUU no están pidiendo a sus ciudadanos que se abstengan completamente de viajar a esos países, sí les sugieren que tengan mucha precaución si piensan visitar estos destinos.
“Si por alguna razón tienen que viajar uno de esos países, deben tomar medidas de precaución para evitar la picadura de los mosquitos que transmiten la enfermedad”, indica el doctor Antonio Crespo, especialista en Enfermedades Infecciosas en Orlando Health, Florida.
El infectólogo recuerda que actualmente no existe vacuna o medicinas disponibles para tratar el Zika, por ello insiste en evitar a toda costa los zancudos portadores del virus que, según él, son más activos durante el día que en la noche.
“Lo primordial es usar repelentes que tenga DEET, por lo menos dos veces al día. También deben utilizar pantalones y camisas de manga larga. Además, deben asegurarse que estén en habitaciones con aire acondicionado y que tengan mallas en las puertas y ventanas para evitar la entrada de los mosquitos”, sugiere Crespo.
Embarazadas en riesgo
Los CDC están poniendo énfasis en alertar a las mujeres embarazadas, o que están intentando quedar embarazadas, debido a un posible vínculo entre el virus y los nacimientos de bebés con microcefalia y problemas de desarrollo, incluyendo una cabeza más pequeña de lo esperado, convulsiones y problemas de visión.
Por ello, a las embarazadas los CDC sí se les está pidiendo que pospongan sus viajes a cualquier área en la que el virus del Zika está activo.
“Es muy perjudicial para la salud, especialmente para las mujeres que están embarazadas. Si tuviera que viajar ahora, trataría de cambiarlo”, dice Juan Medina, un camionero dominicano que vive en Washington Heights.
A las personas que ya han viajado a zonas afectadas y crean tener los síntomas de la enfermedad a su regreso, el doctor Crespo les sugiere ver a un médico cuanto antes.
“En EEUU hemos tenido muchos casos de personas que han viajado a América Latina y han regresado con el virus. Es posible que veamos un aumento de infectados en este país porque la gente viaja mucho y eso es algo inevitable”, alerta el experto.
Según indican los CDC, cada año viajan unos 30 millones de personas entre EEUU y Latinoamérica.
Reconozca los síntomas
Se estima que entre el 75 al 80% de las personas que se infectan con el virus del Zika no presentan ningún síntoma. Sin embargo, lo que sí muestran señales de la enfermedad pueden tener fiebre, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y ojos rojos (conjuntivitis). Otros síntomas incluyen dolor muscular y dolor de cabeza.
“Los trabajadores de salud debemos estar atentos para atender a las personas que regresan y presentan síntomas. Debemos preguntarle sobre su historia de viaje reciente, hacer las pruebas necesarias e identificar los casos rápidamente”, dijo Crespo.
La enfermedad causada por el Zika suele ser leve y los síntomas duran de varios días a una semana. Son muy pocos los casos en que hay complicaciones severas que requieran hospitalización y el número de muertes es bajo.
Debido a que se trata de una situación que está en plena evolución, el doctor Crespo recomienda a los latinos que se informen y se mantengan alerta a los anuncios que hacen las autoridades de salud, pero sin caer en pánico.
“Nos tenemos que preocupar, porque esto le puede pasar a cualquier persona y tenemos que tomar las medidas del caso y escuchar las noticias para estar bien informados”, dice Fioldalisa Cruz, una vendedora dominicana en el Alto Manhattan.
Los CDC han recibido 147 reportes de casos de Zika hasta ahora en todo el país, de los cuales 107 están relacionados con viajes a países afectados, principalmente Latinoamérica. Los estados más afectados son Florida con 28 casos, Nueva York (17), Texas (13) y California (6).
En Puerto Rico, por su parte, en sólo una semana se han confirmado 54 nuevos casos de Zika, con lo que son ya 117 los registrados en la isla desde que se detectó el virus en diciembre
Para obtener una lista completa de los países afectados visite: wwwnc.cdc.gov/travel/page/zika-travel-information.