Urgen evitar condenas erróneas en Nueva York

Exigen ley que obligue a la Policía a grabar interrogatorios completos

10-08-2015_12_JohnnyHincapie

Crédito: Mariela Lombard | El Diario

En 1990 Jhonny Hincapié fue acusado de haber apuñalado a un turista en una plataforma del subway, luego de que la policía lograra que hiciera una declaración falsa sobre su responsabilidad en el crimen. Y aunque tuvo que pasar 25 años en la cárcel para establecerse su inocencia, esa suerte no la corren algunas víctimas de condenas erróneas.

Por eso, y esperando que cada vez haya menos equivocaciones en la aplicación de la justicia, la concejal Vanessa L. Gibson presentó una propuesta donde le pide a la Legislatura del Estado que cree una ley que reforme los interrogatorios a los detenidos y se promuevan los careos a ciegas.

La denominada resolución 979 pretende que la policía registre en video la totalidad de los interrogatorios y promueva careos e identificación de sospechosos a ciegas, es decir que el agente de policía que realiza el procedimiento no conozca la identidad del sospechoso ni vea la foto que el testigo está viendo.

“Las condenas erróneas debilitan nuestro sistema de justicia criminal, le roban años de vida a hombres y mujeres inocentes”, comentó la concejal. “Es inaceptable que las falsas confesiones y errores de identificación sigan socavando la justicia en nuestro estado y en todo el país, cuando la aplicación de la ley podría fácilmente implementar reformas para reducir estos errores que cambian la vida”.

“Insto a mis amigos en la Asamblea y el Senado para que protejan a los neoyorquinos de los peligros de condenas injustas aprobando esta legislación”, aseguró la líder política, quien es la presidenta del Comité de Seguridad Pública del Concejo.

Al defender la iniciativa, Hincapié, quien recuperó su libertad el año pasado, dijo que con una ley que obligue a cambiar los métodos de interrogatorios, se garantizará que otras personas no vivan la pesadilla que tuvo que afrontar él.

“Pienso que es una ley súper importantísima, pues yo fui víctima de un sistema judicial donde 25 años atrás me hicieron confesar falsamente, y esa fue la única prueba de evidencia que usaron contra mí. No había nada, no había testigos y si hubieran tenido cámaras en cada cuarto del precinto, hubieran visto el abuso físico y sicológico al que me sometieron y nunca hubiera pasado más de la mitad de mi vida en prisión”.

Raymond Santana, uno de los miembros del caso conocido como Central Park Five (Los Cinco del Central Park), y quien estuvo preso varios años por haber sido obligado a confesar una brutal violación en la que no tuvo nada que ver, aseguró que si se ordena a la policía grabar todo el proceso de interrogatorio de un detenido, de principio a fin, se pueden evitar severas injusticias.

“Si hubiera existido una ley así en 1989 en Nueva York para grabar los interrogatorios enteros, nosotros podríamos no haber sido condenados por error. En nuestro caso, el público sólo vio una buena y perfecta confesión, no las 24 horas de interrogatorio, las amenazas y la coacción que hubo”, aseguró Santana.

“Nos dijeron que podíamos irnos a la casa, siempre y cuando confesáramos, así que dijimos lo que nos dijeron que dijéramos. Por desgracia, eso es todo lo que la cámara capturó”, agregó, al tiempo que le pidió a la Legislatura que avance en ese tema.

“Albany tiene que actuar este año para evitar algo como lo que nos sucedió a nosotros para que no le pase a otros neoyorquinos”.

Asimismo, Rebecca Brown, Directora de Políticas de la organización Innocence Project, que trabaja en favor de personas condenadas injustamente, hizo un llamado a la Legislatura para que se comprometa con esta ley.

“La grabación de los interrogatorios y la administración de careos de fotos a ciegas de manera práctica y científica evitan elementos disuasivos en la confesión y la identificación errónea, por lo que confiamos que finalmente este año el estado de Nueva York apruebe estas reformas importantes”, concluyó.

Los datos

  • Confesiones falsas y errores en los procesos de identificación han ocasionado que 29 personas de Nueva York hayan tenido que pasar tiempo tras las rejas injustamente.
  • La normativa pretende que la policía registre electrónicamente la totalidad de los interrogatorios.
  • La ley promueve los careos a ciegas, lo que significa que el agente de policía que realiza el llamado ‘line up’ no conozca la identidad del sospechoso ni vea la foto que el testigo está viendo.
  • El gobernador Andrew Cuomo incluyó esta reforma dentro de su agenda legislativa para el 2016.
  • Casi la mitad de los estados del país requieren la grabación completa de los interrogatorios.
  • 15 estados utilizan el proceso de careos ciegos para identificar sospechosos.

En esta nota

Justicia NYC
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain