Mataron niños, violaron mujeres, mataron hombres: Los Ángeles recuerda la guerra civil de Guatemala

Una conferencia gratuita en USC explora el conflicto que se vivió en el país centroamericano

El 7 de diciembre de 1982, 17 kaibiles, como se denomina a los comandos élite del ejército guatemalteco, y otros 40 soldados ingresaron al poblado Dos Erres en el norte del país, donde torturaron a varios hombres a los que luego ejecutaron. Los militares también mataron a decenas de niños y violaron a las mujeres de la comunidad, 201 personas en total, todos ellos campesinos y la mayoría indígenas.

Fue una de las peores masacres ocurridas durante la guerra civil que vivió Guatemala entre 1960 y 1996.

Pero no fue la única.

Durante el conflicto se tienen registros de al menos 266 operativos militares en los que habrían muerto al menos 1,771 personas, se habrían cometido 1,400 violaciones a los derechos humanos y desplazado a por lo menos 29,000 personas, solo entre 1982 y 1983.

Esas matanzas y la represión que se vivía en el país centroamericano – algo que estudiosos denominan un genocidio – forzaron a muchos a dejarlo todo y dirigirse al “norte”, arribando en su mayoría en esta ciudad.

Muchos todavía tienen la cicatrices físicas y psicológicas de esa guerra civil que desangró a su nación.

Jose Coc, habitante de Salacuim, 340 km al norte de la Ciudad de Guatemala, acomoda el 17 julio de 2001 los restos de su padre, durante el entierro de 21 personas victimas de una masacre ejecutada por la ex guerrilla guatemalteca en 1982. La masacre supuestamente se cometio porque los pobladores de Salacuim eran aliados de las Fuerzas Armadas y ademas varios de los lideres estaban organizados en las paramilitares Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Guatemala vivio hasta 1996 una guerra interna de 36 anos que dejo mas de 200.000 muertos o desaparecidos, segun un informe de la Comision de Esclarecimiento Historico, patrocinada por Naciones Unidas.
Jose Coc, habitante de Salacuim, 340 km al norte de la Ciudad de Guatemala, acomoda el 17 julio de 2001 los restos de su padre, durante el entierro de 21 personas victimas de una masacre ejecutada por la ex guerrilla guatemalteca en 1982. (Foto: Archivo/La Opinión)

Conferencia en Los Ángeles

Ese conflicto será el tema a discutir en la primera conferencia internacional titulada “¿Conflicto? Genocidio y Resistencia en Guatemala”, la cual dará inicio este fin de semana en Los Ángeles.

En la conferencia gratuita que se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre en la Universidad del Sur de California (USC) se discutirá detalladamente acerca del conflicto entre el ejercito de Guatemala contra grupos civiles subversivos organizados entre 1960 y 1996. La confernecia llega en víspera del 20 aniversario en diciembre de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin la guerra civil.

El antropólogo y sacerdote jesuita Ricardo Falla recuerda cuando ocurrieron las masacres de 1982, uno de los puntos más álgidos del conflicto. Pese a que se encontraba en Nicaragua, escuchó acerca de lo sucedido y decidió regresar con dos sacerdotes más para “pastorear” en las comunidades afectadas, rezar por los muertos y proveer ayuda a los desterrados..

“Lo importante era estar con la gente”, dijo Falla de 84 años de edad y uno de los panelistas que se presentarán en la conferencia.

Sin embargo hubo un grupo de gente que no quiso salir de la selva y se convirtió en resistencia, explicó Falla.

“Alrededor de 2,000 personas fueron parte de la resistencia, la cual ahora se llama la Primavera del Ixcán y cuenta con 5,000 personas”, agregó.

Al terminar los 36 años de enfrentamiento, la guerra dejó alrededor de 250,000 muertos o desaparecidos y alrededor de 1.5 millones desplazados. Esta culminó oficialmente con la firma de los Acuerdos de Paz, los cuales se escribieron entre el gobierno guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el conflicto armado.

Muchos consideran lo que ocurrió en Guatemala como un genocidio. Se le considera genocidio a las matanzas de porque la destrucción fue contra el pueblo indígena, dijo Falla, de origen guatemalteco. “El genocidio no siempre ocurre de una sola manera como lo fue en Alemania”, agregó el sacerdote.

Habitantes del pueblo Salacuim, 340 km al norte de la Ciudad de Guatemala, cargan el 17 julio de 2001, los ataudes con los restos de 21 personas victimas de una masacre ejecutada por la ex guerrilla guatemalteca en 1982. La masacre supuestamente se cometio porque los pobladores de Salacuim eran aliados de las Fuerzas Armadas y ademas varios de los lideres estaban organizados en las paramilitares Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Guatemala vivio hasta 1996 una guerra interna de 36 anos que dejo mas de 200.000 muertos o desaparecidos, segun un informe de la Comision de Esclarecimiento Historico, patrocinada por Naciones Unidas. /Archivo
Habitantes del pueblo Salacuim, 340 km al norte de la Ciudad de Guatemala, cargan el 17 julio de 2001, los ataudes con los restos de 21 personas victimas de una masacre ejecutada por la ex guerrilla guatemalteca en 1982. (Foto: Archivo/La Opinión)

Crear diálogo

Durante los cuatro días de conferencia?que comienzan el domingo?el Centro para la investigación avanzada de genocidio de la Fundación Shoah de USC tendrá investigadores en diversas disciplinas, en los campos de estudios latinoamericanos y estudios del genocidio para avanzar la discusión de “genocidio y resistencia” en el país centroamericano.

“Los Ángeles es hogar para una de las más grandes concentraciones de familias que huyeron del genocidio guatemalteco, haciéndolo un anfitrión ideal para un evento de esta magnitud”, dijo el co-organizador Wolf Gruner, director y fundador del centro de investigación.

Esta conferencia va a generar diálogo acerca de un capítulo de la historia mundial que se suele pasar por alto; la masacre sistemática de personas indígenas por su propio gobierno, mientras que el gobierno de Estados Unidos se convierte en un aliado”, dijo Gruner.

Una serie de paneles públicos el 12 de septiembre contará con académicos de una variedad de disciplinas y un discurso de apertura por la noche con Rosalina Tuyuc, quien se convirtió en activista de derechos humanos después de que su padre y su marido fueran secuestrados y asesinados por los militares guatemaltecos durante la guerra.

Tuyuc fundó la Asociación Nacional de Viudas de Guatemala en 1988, la cual sigue siendo una de las principales organizaciones de derechos humanos del país.

En 1995 fue elegida para el Congreso de Guatemala donde luchó para extender derechos a la población indígena marginada.

El 13 de septiembre habrá un concierto gratuito en el Auditorio de Bovard de USC donde se presentará Rebeca Lane, una rapera feminista latinoamericana que se nombró a sí misma después de que una tía desapareciera “por los militares durante las atrocidades”.

En esta nota

Centroamérica genocidio Guatemala Los Ángeles USC
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain