Semana Santa y Pascuas: qué días no se come carne

La tradición católica indica abstinencia de carne los días viernes. Revisamos qué sentido tiene la abstinencia, el día elegido, por qué se evita la carne roja y qué alimentos provenientes de animales son permitidos

Ayuno-abstinencia-Semana Santa

La iglesia católica promueve la abstinencia los viernes en honor a la Pasión de Cristo. Crédito: Shutterstock

En los cuarenta días que dura la Cuaresma, los fieles creyentes buscan prepararse para recibir del mejor modo posible la gran fiesta de la Pascua. Entre la tradiciones a seguir se encuentran el ayuno y la abstinencia de carne.

Durante los viernes, especialmente durante la Cuaresma, los católicos tienen la tradición de abstenerse de comer carne.

La Agencia Católica de Informaciones (ACI) señala que según el Código de Derecho Canónico, los católicos deben practicar la abstinencia todos los viernes del año en honor a la Pasión de Cristo, a menos que este día coincida con una solemnidad. Se precisa que “el ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”.

La iglesia sugiere abstinencia de todos los productos derivados de animales, “excepto alimentos como gelatina, mantequilla, queso y huevos, que no tienen un sabor a carne”. Están permitidos los reptiles (animales de sangre fría) y mariscos de agua dulce y salada.

Por qué se evita la carne los días viernes

El viernes es el día en que Cristo murió, por lo que se considera apropiado abstenerse del derramamiento y consumo de sangre.

El sexto día, también fue el día en que Dios creó a los animales, por lo que abstenerse de comer carne es una ‘suspensión de la ejecución’ simbólica para las vacas, los cerdos y las ovejas”, según explica U.S. Catholic.

El sentido de la abstinencia

La tradición de abstenerse de comer carne también tiene un sentido de renunciar al lujo. En el pasado preparar una comida que incluyera carnes era costoso y se consideraba “suculento”. Por ello, una forma de austeridad era no comer carne.

El sentido de la abstinencia va más allá privarse de la carne. La abstinencia se considera un sacrificio que la persona hace como un acto de reparación por el daño o los pecados cometidos.

La iglesia católica señala que la abstinencia implica no solo privarse de la carne, sino de otros manjares exquisitos.

Es común la práctica de comer pescado el día en que típicamente nos abstenemos de comer carne. Aunque actualmente el pescado puede resultar más caro que comer carne roja.

“Uno puede no comer carne el viernes pero darse un atascón de mariscos, o comerse un salmón a la mayonesa que esté realmente delicioso. Y entonces se pierde totalmente el sentido de la penitencia”, señala el P. Mario Arroyo, doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma y catedrático en la Universidad Panamericana en Ciudad de México a través de la ACI.

En la biblia no hay indicación para consumir pescado en lugar de carne durante la cuaresma. Aunque los católicos han encontrado una relación simbólica.

“Las escrituras hebreas hablan de Leviatán, una criatura marina gigantesca que representa la muerte. Entonces, cortar y comer Leviatán el día en que Cristo mató a la muerte tiene mucho sentido para la imaginación bíblica”, comparte U.S. Catholic.

Te puede interesar:
Ayuno “particular”: monjes europeos realizaban ayuno con cerveza durante la Cuaresma en la Edad Media
Cuáles son los dulces de Pascua más populares en Estados Unidos
¿Por qué los mormones no toman café?

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain