Cuáles son las empresas que han demandado al gobierno de Biden para detener la negociación de precios de medicamentos de Medicare

Empresas como Merck y Johnson & Johnson han decidido demandar al gobierno del presidente Joe Biden para detener la negociación de precios de medicamentos de alto costo por parte de Medicare, argumentando que estas negociaciones son "inconstitucionales"

Cuáles son las empresas que han demandado al gobierno de Biden por la negociación de precios de medicamentos de Medicare

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Crédito: Win McNamee | Getty Images

Con la reciente publicación de los nombres de los primeros 10 medicamentos sujetos a negociación por Medicare, hay que recordar que varias empresas farmacéuticas han demandado al gobierno del presidente Joe Biden, argumentando que la medida disminuirá las ganancias que obtenían por la venta de estos fármacos.

Entre las compañías que han demandado al gobierno de Biden para detener el proceso de negociaciones se encuentran:

1) Merck
2) Johnson & Johnson
3) Bristol-Myers Squibb
4) Astellas Pharma

Grupos de lobby de la industria como phRMA (el más grande de la industria farmacéutica), así como la Cámara de Comercio de Estados Unidos, también han introducido sus propias demandas en contra del gobierno de Joe Biden.

De acuerdo con información del portal de noticias CNBC, las demandas argumentan que las negociaciones de Medicare son “inconstitucionales”, pues obligarían a los fabricantes de medicamentos a vender sus fármacos por debajo de los precios de mercado.

Las empresas han asegurado que estas negociaciones violan la Quinta Enmienda de la Constitución, y que requieren que el gobierno de Joe Biden pague una compensación razonable por la propiedad privada tomada para uso público.

Asimismo, las compañías demandantes han señalado que el proceso de negociación viola los derechos de libertad de expresión de los fabricantes de medicamentos bajo la Primera Enmienda, esencialmente obligando a las compañías a aceptar que Medicare está negociando un precio justo.

También argumentan que las conversaciones violan la Octava Enmienda al imponer una multa excesiva si los fabricantes de medicamentos se niegan a participar en el proceso.

Estas demandas han sido introducidas en los tribunales de varias partes del país. Según reseñó CNBC, los expertos legales dicen que la industria farmacéutica espera obtener fallos contradictorios de los tribunales de apelaciones federales, lo que podría acelerar el problema hasta llegar a la Corte Suprema, lugar al que muchas empresas desean llevar su batalla legal.

A medida que avanzamos, llevaremos esto hasta el final, lo que significa que lo llevaremos a través del Tribunal de Distrito y, si es necesario, al Tribunal de Circuito y, en última instancia, a la Corte Suprema“, dijo el CEO de Merck, Robert Davis, durante una llamada de ganancias a principios de este mes. “Entonces, realmente esa es la estrategia”, según reseñó CNBC.

Sigue leyendo:
Medicare: Revelan los primeros 10 medicamentos sujetos a negociación ¿cuáles son?
Demócratas se niegan a hacer recortes del Seguro Social y proponen buscar soluciones conjuntas al problema de la deuda
Corte de Nueva York ordena que se redibuje el mapa electoral del Congreso: una victoria para los demócratas

En esta nota

Joe Biden Medicare
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain