Empresarios mexicanos temen un freno comercial en la frontera tras la nueva orden de Estados Unidos

Los empresarios de México temen que si a futuro Estados Unidos necesita más personal para atender a los migrantes, podrían quitar a los agentes del CBP de los cruces comerciales creando un atasco en la frontera

Fotografía que muestra filas de camiones en el Puente Internacional Zaragoza, en ciudad Juárez, en Chihuahua. México.

Fotografía que muestra filas de camiones en el Puente Internacional Zaragoza, en ciudad Juárez, en Chihuahua. México. Crédito: Luis Torres | EFE

Tras cumplirse una semana de la orden del presidente de Estados Unidos que restringe el asilo, los empresarios mexicanos temen que les afecte en tema de la frontera que comparten, donde las exportaciones podrían detenerse por el cambio de prioridades de las autoridades del vecino país o nuevas restricciones de Texas.

El coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo, Thor Salayandía Lara, expresó que la Administración estadounidense, al tener a innumerables migrantes por procesar, podría reorientar a los agentes que verifiquen la mercancía en los vehículos de carga para que ahora procesen a los extranjeros, lo que retrasaría las exportaciones.

“Si el día de mañana Estados Unidos necesita más gente para procesar a toda esa gente, pues van a quitar agentes del CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) de los cruces comerciales para irse a atender a todos estos procesos migratorios“, advirtió en una entrevista.

Ciudad Juárez, centro de la crisis humanitaria por la migración, Salayandía pronosticó que esto “va a hacer que se atoren (atasquen) otra vez las filas, que haya más embotellamientos, que tarden más las cargas para cruzar a Estados Unidos”.

Incertidumbre

La nueva normativa de Biden, que firmó hace una semana, permite deportar a aquellos que no superen los estrictos estándares de asilo cuando sobrepase el número de 2,500 detenciones diarias en la frontera en un promedio de siete días.

Aunque el presidente, Andrés Manuel López Obrador, solicitó a la Casa Blanca que deporte a los migrantes “directo” a los países de donde provienen, los empresarios les preocupa las implicaciones por la saturación fronteriza.

Frontera sur atiborrada

El presidente de la Red de Albergues Somos Uno por Juárez y director del Albergue Vida, Francisco González, estuvo de acuerdo con que la ciudad no está preparada para la cuantiosa cantidad de gente que hay y que están por venir.

“Lo que va a generar el endurecimiento de la ley migratoria es que la gente tarde más en la frontera, se aglomere más tiempo aquí en la frontera y eso implica que quedan más vulnerables, más expuestos en temas de salud, de seguridad, y están más expuestos a redes de tráfico de personas, a ser extorsionados”, apuntó.

Manifestó que en los últimos 15 días los refugios de la red subieron de 30% a y un 45% de ocupación y, en menos de 15 días, superaron el 60%.

“Con esta nueva ley nuestra perspectiva es que la gente como quiera se va a seguir viniendo porque las circunstancias y factores que provocan que se vengan siguen existiendo en los lugares donde ellos viven”, añadió.

Las personas que esperan cruzar, dijo, se sumarán a los retornos masivos o paulatinos, lo que produciría un caos en la ciudad porque el cruce por opciones legales como la aplicación CBP One, “es muy lento”.

“La ‘App’ ha estado muy lenta, nos dijeron que de mayo para acá habría más actividad en cuanto a atender las solicitudes de la aplicación, pero sigue siendo lenta de alguna manera. Por ejemplo, con nosotros en tres meses solamente han salido como tres familias”, señaló.

Sigue leyendo:

En esta nota

México
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain