Exclusiva

Comunidades del sur de Puerto Rico y activistas piden a EPA actuar con urgencia por contaminación de plantas AES y Steri-Tech

Marvin C. Brown IV, abogado de la organización Earth Justice, conversó con El Diario sobre los reclamos de los líderes que se reunieron con personal de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) a principios de mes

EPA y plantas esterilizadoras en Puerto Rico

EPA ha alertado sobre el efecto contaminante de plantas esterilizadoras de productos médicos. Crédito: Matt Rourke | AP

Nueva York – Marvin C. Brown IV, abogado de la organización Earth Justice, consideró que tomará tiempo ver el resultado de las reuniones que líderes comunitarios en la zona sur de Puerto Rico mantuvieron con personal de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) a principios de mes para discutir asuntos como la calidad del agua en Guayama y pueblos aledaños por los depósitos de cenizas de la planta de carbón AES y el impacto de la de esterilización de equipo médico, Steri-Tech.

Sin embargo, dado la gravedad en términos de impacto medioambiental y de salud a los residentes de la zona, representantes de la organización con sede en California emplazaron a la EPA a que actúe con urgencia.

En entrevista con El Diario, Brown, integrante de la organización especializada en casos de derecho ambiental, dijo que una de las preocupaciones principales expuestas en las reuniones fue los efectos acumulativos de la contaminación en los habitantes de estas zonas.

Yo creo que es un poco temprano determinar los resultados de la visita. Yo creo que mucho de lo que EPA estaba haciendo era estar en modo de escucha, y ellos estaban oyendo de la comunidad sus preocupaciones, entre otros, el asunto de los esterilizadoras. Pero, lo que estuvo muy claro es que hubo mucho de lo que nosotros llamamos impacto acumulativo. La gente está enfrentando, no solo una fuente de contaminación, sino múltiples fuentes…y hay un asunto sobre los requerimientos disponibles para asegurarnos que algunos de estos problemas no se exacerben durante un huracán”, reveló el entrevistado quien se encuentra destacado en la oficina regional de Earth Justice en Washington D.C..

Brown argumentó que, en vista de que no es la primera vez que EPA visita la isla para discutir estos temas, percibió un sentimiento de frustración por parte de la ciudadanía.

Yo siento que hay un sentimiento de frustración como de que ustedes han estado aquí antes, pero cuáles han sido los resultados”, describió.

Brown, quien participó como observador en las reuniones que mantuvo personal de EPA con activistas y otros líderes de las referidas comunidades, es experto en el tema de plantas esterilizadoras de equipo médico.

El abogado catalogó como desafortunado que la isla tenga una cantidad superior de plantas de este tipo si se compara con las existentes en estados como California y Texas.

Estas instalaciones comerciales emiten el químico conocido como óxido de etileno (EtO), uno de los contaminantes de aire más tóxicos y cancerígenos para los humanos, especialmente cuando se inhala.

Puerto Rico tiene la desafortunada distinción de tener la mayor cantidad de instalaciones de esterilización de Estados Unidos en el país. Hay unas 88 de estas facilidades extendidas a nivel nacional por varios estados. Algunos estados como California y Texas tienen 3 o 4 de estas instalaciones. Puerto Rico, que por ningún lado está cerca en tamaño, tiene 7”, detalló Brown.

Brown añadió que la EPA reconoció, en el 2016, que el químico es 16 veces más cancerígeno de lo que pensaban.

“Con EtO, EPA ha hecho hallazgos definitivos de que causa cáncer. En el 2016, EPA encontró que no solo causa cáncer, sino que es 16 veces más cancerígeno de lo que inicialmente pensaban. El gran problema en Salinas, Puerto Rico, es el hecho de que hay una instalación esterilizadora que representa un riesgo significativo para la comunidad en términos de la gran cantidad de EtO”, expuso.

El hecho de que Steri- Tech esté localizada cerca de comunidades agrava el problema.

“A diferencia de la mayoría de las instalaciones en los EE. UU., Steri-Tech está ubicada muy cerca de las comunidades Brisas del Mar y La Margarita. Como resultado, la EPA ha descubierto que Steri- Tech tiene la tasa de riesgo de cáncer más alta de cualquier instalación de esterilización en los EE.UU., y Puerto Rico, una altísima cifra de 6,000 por millón para los residentes que viven cerca de la instalación. Además, Steri-Tech se encuentra entre las instalaciones con mayores emisiones de tóxicos al aire en los EE. UU.”, especifica una hoja informativa de la organización provista a El Diario.

Parte de los reclamos de Earth Justice van en la dirección de que la EPA reduzca cuanto antes las emisiones del químico, no solo en Puerto Rico, sino a nivel nacional.

“La comunidad tienen sus solicitudes específicas relacionadas con este asunto. Lo que yo he estado haciendo desde Earth Justice es que presiono a EPA para que reduzca la cantidad de emisiones en todas estas instalaciones a nivel nacional. En el 2022, nosotros demandamos a EPA porque ha fallado en actualizar los estándares, y a principios de este año, en abril, EPA finalmente actualizó esos estándares. Así que estamos en medio de un cambio en la industria, básicamente acaba de pasar hace dos meses, pero hemos estado presionando a EPA para que requiera que todas estas facilidades reduzcan las emisiones”, abundó Brown.

Según las nuevas normas sobre esterilizadores, Steri-Tech debe instalar nuevos equipos de control de la contaminación para capturar entre el 98 % y el 99.99 % de sus emisiones de EtO, dependiendo de la fuente. También es requerido que Steri-Tech coloque sus operaciones de esterilización en un sistema de cierre total permanente (permanent total enclosure / PTE) que capture sus emisiones fugitivas.

El problema de la contaminación por las cenizas de AES

Otro de los asuntos que discutió personal de la EPA, pero con miembros de la Comunidad Guayamesa Unida por Tu Salud y organizaciones aliadas, fue el impacto de los depósitos de cenizas de carbón de la planta AES.

Los grupos comunitarios alegan que los muestreos de agua independientes en la zona arrojaron que la contaminación es peor que la identificada por la EPA debido a la presencia de metales pesados adicionales que, supuestamente, no se incluyeron en el muestreo de la agencia.

A juicio de los denunciantes, se necesita un monitoreo continuo de la zona a lo largo del acuífero de la costa sur en Guayama, Salinas, Arroyo y Santa Isabel, ya que unos 40 sitios de cenizas de carbón continúan circulando contaminantes tóxicos.

Los datos son similares a los compartidos en abril pasado por miembros del Colegio de Químicos de Puerto Rico. La entidad publicó los resultados de un estudio que revela la presencia de metales pesados, tóxicos y cancerígenos en el agua en las áreas afectadas por las cenizas de carbón.

Aunque los niveles encontrados en las muestras tomadas en un período de tres años no rebasaron los límites establecidos por la EPA, representan un riesgo debido, de nuevo, al efecto acumulativo.

“Estas concentraciones, sean bajas o bien distantes a los niveles regulatorios, no necesariamente aseguran la salud del pueblo”, matizó el doctor Osvaldo Rosario López, asesor del Colegio de Químicos de Puerto Rico, según citado por El Nuevo Día.

Desde 2004, se estima que AES ha depositado unas 2,000,000 de toneladas de cenizas en la isla. Una de las recomendación del Colegio es que las cenizas sean removidas.

En ese sentido, las comunidades emplazaron a la EPA a trabajar en conjunto, no solo con los grupos comunitarios, sino con otras agencias federales como el Servicio Geológico Federal (USGS) para implementar un programa de monitoreo y descontaminación de todas las áreas del suelo y agua afectadas por las cenizas que incluye la remoción de los desperdicios amontonados en Guayama.

Otro de los pedidos es que la EPA le requiera a AES cumplir con los estándares de calidad de aire, incluyendo el mercurio. También solicitaron agilizar el suministro de los resultados de las muestras de agua, sedimentos y tejido de peces y organismos marinos de la bahía Las Mareas.

Además pidieron que la agencia federal le deniegue cualquier permiso para la posible conversión de AES a la quema de gas metano.

Como parte de un seguimiento a la iniciativa “Viaje por la Justicia” de la EPA, estuvieron en la isla, entre otros, la administradora adjunta, Janet McCabe; la administradora de la Región II, Lisa García; y Cliff Villa de la Oficina de Tierras y Manejo de Emergencias.

En medio del recorrido, se anunciaron renovaciones a una planta de tratamiento de agua en Bayamón con fondos de la Ley Bipartidista de Infraestructura firmada por el presidente Joe Biden.

El Diario contactó a personal de prensa de la EPA en la Región 2 para una reacción a esta información y estamos en espera de respuesta.

En esta nota

Agencia de Protección Ambiental (EPA) Exclusiva Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain