¿Cómo es el nuevo permiso especial que el gobierno de Colombia entregará a migrantes venezolanos?

El permiso está diseñado para regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270,000 niños y adolescentes venezolanos que ya poseen el Permiso por Protección Temporal

Migración Colombia estima que hay aproximadamente 274,053 niños sin núcleo familiar registrado o con pendientes por establecer

Migración Colombia estima que hay aproximadamente 274,053 niños sin núcleo familiar registrado o con pendientes por establecer Crédito: Fernando Vergara | AP

El gobierno colombiano anunció este martes una nueva iniciativa para legalizar a los tutores de niños, niñas y adolescentes de nacionalidad venezolana en situación irregular. Este plan, detallado en un decreto, tiene como objetivo principal extenderse eventualmente a toda la población latinoamericana sin estatus legal en el país.

El director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva, presentó el Permiso Especial de Permanencia para Tutores, reseñó la agencia de noticias Efe.

Este permiso está diseñado para regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270,000 niños y adolescentes venezolanos que ya poseen el Permiso por Protección Temporal.

García explicó que el decreto busca integrar a los tutores, padres o custodios de menores que ya tienen el PPT.

“Este decreto es un permiso especial de permanencia que busca fundamentalmente integrar a los tutores, padres o custodios, es decir, a aquellas personas que tienen responsabilidad sobre menores de edad que tienen PPT ya en sus manos y que viven en Colombia”, afirmó.

¿Qué podrán hacer los migrantes con el nuevo permiso?

El acceso al PEP Tutor permitirá a los tutores o custodios y a los niños a su cargo acceder al sistema de salud y educación. Según García, este paso representa un avance significativo hacia la integración de la población migrante en condiciones dignas dentro de la sociedad colombiana.

El beneficio proporcionará un documento de identificación válido para los representantes legales y custodios de menores que realizaron el preregistro hasta el 12 de agosto de 2022.

Este permiso permitirá a los beneficiarios ingresar y salir del territorio colombiano y acceder a derechos básicos como la salud y la educación. Tendrá una vigencia inicial de dos años y comenzará a regir 90 días después de su publicación.

Actualmente, el pre-registro en el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos está cerrado para adultos, limitándose solo a niños vinculados al sistema escolar o de restablecimiento de derechos.

Hay un grupo significativo de migrantes venezolanos cuyos hijos tienen Permiso por Protección Temporal, pero los padres no se acogieron al Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos antes del 12 de agosto de 2022, fecha de apertura de relaciones diplomáticas con Venezuela.

Migración Colombia estima que hay aproximadamente 274,053 niños sin núcleo familiar registrado o con pendientes por establecer, lo que subraya la necesidad urgente de implementar esta nueva medida.

Sigue leyendo:
• Exasesor de migración de Trump califica el plan de regularización de Biden como “amnistía colosal”
• Migrantes desafían la alerta por lluvias y ciclones para cruzar la frontera sur de México
• Gobierno de Joe Biden defiende que trabajadores indocumentados tienen derechos en Estados Unidos

En esta nota

Colombia inmigrantes venezolanos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain