Encuesta de UCF Puerto Rico Research Hub: electores boricuas prefieren la estadidad
Sin embargo, hay otros temas, más allá del estatus, que movilizan a los electores puertorriqueños a las urnas
Nueva York – Aunque la mayoría de los electores puertorriqueños en Florida se identifican como demócratas y simpatizan con la estadidad, temas como la educación, la economía y el cuidado de salud son esenciales para su calidad de vida y van a la par con el debate sobre el estatus político de la isla, arrojaron los resultados de una reciente encuesta de UCF Puerto Rico Research Hub.
El reciente sondeo de este centro de investigación en la Universidad de Florida Central enfocado en temas que afectan a los puertorriqueños reveló que, entre los asuntos prioritarios para la mayoría de los participantes antes de decidir por quién votarán, se encuentran educación, economía, costo de vida, cuidado de salud y vivienda.
La mayoría contestó que el tema “wokeness” no es uno prioritario ante su consideración.
La investigación es importante, ya que arroja luz sobre los debates que más preocupan e interesan a los boricuas en Florida, un estado decisivo en las elecciones y con el mayor número de boricuas en la nación, 1.2 millones.
El profesor Fernando Rivera, director fundador de Research Hub – UCF Global, indicó en entrevista con El Diario que la encuesta es una herramienta que puede servirle a funcionarios y políticos de ambos partidos a afinar y reenfocar su discursos y propuestas relativas a los puertorriqueños de cara a la elección general.
“Muchas veces no se documenta qué es lo importante para los puertorriqueños que están en la Florida. Siempre el tema de Puerto Rico es exclusivo de la estadidad o del estatus político, y se llega al punto de que fuera de esos temas a nadie le interesa nada más… Yo creo que nuestra encuesta demuestra es que hay más profundidad dentro de estos temas. Cuando le preguntamos que cuáles eran los temas más importantes, estamos hablando que identifican educación, economía y el costo de vida. Y esto es como decirle a los que están haciendo la política pública que el estatus no es el único tema de abordar con los puertorriqueños cuando es tiempo de incentivarlos de venir a las urnas”, argumentó.
En estados como Florida, donde cada vez es más grande la población boricua y ya supera la de Nueva York, es aún más esencial que se realicen estudios como este, consideró Rivera.
“Sabemos que el huracán María devastó al país, pero también le dio el enfoque de la crisis fiscal que continúa teniendo Puerto Rico. Si vemos los números, en una década, Puerto Rico ha perdido más de medio millón de personas, y al mismo tiempo, Florida se convierte en el lugar donde va aumentando la población puertorriqueña, casi 400,000 en la última década…estamos creando ese puente entre Florida y Puerto Rico, porque es significativo. 1.2 millones aquí; 3.8 millones en la isla”, expuso el académico.
En vista de lo anterior, Rivera argumentó que el trabajo político para atraer a los votantes puertorriqueños requiere tiempo y menos superficialidad.
“Siempre el consejo que le damos a todos es que es un proceso que tiene que empezar mucho antes de las elecciones”, planteó el experto.
“Ese es el gran reto, cómo empujamos esos temas para que la gente sienta que hay algo para ir a votar; y especialmente, un grupo que tiene una participación electoral en Puerto Rico tan amplia, cómo replicamos eso acá también. Y se lo he dicho a los de campañas tanto republicanas como demócratas; no es decir lo malo que es la otra persona, sino, ‘dame algo para votar dentro de todo eso’”, agregó.
La diversa comunidad puertorriqueña
A juicio del profesor, quien lleva al menos 10 años estudiando la migración de puertorriqueños a Florida Central, para entender el comportamiento de los votantes boricuas hay que tener presente que no se trata de una sola comunidad boricua.
“Una de las cosas que hemos aprendido con nuestra investigación es que no es una comunidad puertorriqueña; son comunidades puertorriqueñas. Tenemos un gran número de personas que han venido directamente de Puerto Rico…A niveles macros, es una población mucho más joven que la edad promedio en Puerto Rico. Obviamente, están en su época de producción laboral más alta; tienen más niños. Pero también tenemos una gran población que vienen de otros estados como Nueva York…Una de las marcas de la migración puertorriqueña es que es circular, el puertorriqueño va a seguir las oportunidades económicas y va a seguir otros rumbos”, matizó
La encuesta “2024 Puertorriqueños en Florida” se le suministró a 271 personas mayormente en áreas urbanas y/o en Florida Central entre marzo y mayo pasado a través de la herramienta digital Qualtrics. La mayoría de los encuestados residen en los condados de Orange, Osceola y Hillsborough.
La mayor parte de los boricuas tienen entre 55 y 64 años (25%). Sin embargo, la muestra incluyó participantes entre las edades de 18 a 84.
Las estadísticas además arrojaron que un 60% de los boricuas encuestados nacieron en Puerto Rico y el restante 40% en EE.UU. u otro país. De los que nacieron en EE.UU., un 56% nació en Nueva York; un 14% en Florida; y un 12% en Nueva Jersey.
A los encuestados también se les pidió que calificaran los temas más relevantes para los boricuas en la isla por orden de importancia. Los resultaron arrojaron que los cinco principales son: economía, seguridad, costo de vida, educación y cuidado de salud.
Afiliación política y estatus
Un 43% de los encuestados dijo estar afiliado al Partido Demócrata; un 30 % al Republicano, y un 22% no está afiliado a ningún partido. Un 77% de los participantes manifestó que planea votar en las elecciones del 5 de noviembre. Por otra parte, un 45% anticipó que planea votar demócrata versus un 31% republicano. Un 17 % indicó que votaría por otro partido.
“La retórica que ha habido siempre es que los puertorriqueños son exclusivamente demócratas; si esa fuera la tendencia, habría sido 90 % de la gente aquí (afiliada a ese partido)…”, analizó Rivera.
A la pregunta sobre si estarían más inclinados a favorecer a un candidato que endose la estadidad como fórmula de estatus, un 41% de los encuestados respondió que sería algo más probable su apoyo a la candidatura y un 31% mucho más probable. En cuanto a ideología per se, un 49% dijo apoyar la estadidad; un 18% expresó que favorece el sistema de gobierno actual (ELA); un 11% la independencia; 10% un ELA modificado; un 7% la libre asociación; y un 6% otra alternativa.
El sociólogo consideró que los líderes políticos no pueden perder de vista que, más allá del tema del estatus, hay otros que acaparan la atención de los boricuas en la diáspora.
“No estoy diciendo que el tema del estatus no sea importante, pero no es el único tema. Cuando se están haciendo las campañas políticas, se busca un líder político de Puerto Rico; se toma la foto con la persona, y ese es el alcance que se tiene. Y yo creo que una de las cosas que ha hecho la Administración (Biden) distinto a otras es que se concentró más en la recuperación de Puerto Rico más que el tema del estatus; y, obviamente, para los puertorriqueños que vienen de la isla, el tema del estatus es lo que definen a nuestros partidos políticos”, insistió.
Los resultados del estudio fueron presentados a líderes en el Congreso, representantes de la Casa Blanca y del Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) a finales de julio.
El alcance del UCF Puerto Rico Research Hub
UCF Puerto Rico Research Hub surgió en respuesta al crecimiento poblacional boricua en el estado.
“Por mucho tiempo la comunidad estaba diciendo qué se estaba haciendo para entender la población puertorriqueña…especialmente después del huracán María que vimos que muchas personas vinieron aquí a tocar las puertas de la administración. Pues al fin pudimos pasar el proceso de crear Puerto Rico Research Hub que lo definimos como el centro de actividades dedicada al estudio de Puerto Rico y los puertorriqueños en la Universidad de Florida Central”, explicó el entrevistado sobre el fin de la iniciativa.
Los cuatro pilares fundamentales del centro son investigaciones académicas, involucrar a estudiantes en los estudios, reforzar las asociaciones y promover promover el compromiso a través del alcance comunitario.
“Hemos tenido la oportunidad de ver los flujos de población antes y después de María; cómo se manejó la emergencia; cómo ayudó en la reconstrucción. Acabamos de terminar un estudio donde vimos cuáles fueron los efectos de la migración climatológica de Puerto Rico a la Florida Central en comparación con otros contextos dentro de todo eso. Una de las cosas que hacemos también es darle a los estudiantes la oportunidad de investigar estos temas o poner el tema de Puerto Rico en la investigación que hacen. Esto ha significado tesis subgraduadas, de maestría, doctorales, ensayos, capítulos de libros, visitas a Puerto Rico para empujar los temas de Puerto Rico a nivel académico y darle la oportunidad a esos estudiantes. Muchos estudiantes vinieron después del huracán María, estuvieron aquí, se graduaron y muchos han regresado a la isla…”, destacó Rivera sobre el trabajo de la entidad.
Como parte de las redes establecidas, desde la UCF mantienen alianzas con el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York y la Iniciativa de Estudios Puertorriqueños de la Universidad de Connecticut (UConn).
“Trabajamos también con la Universidad de Puerto Rico. Estamos en el proceso de empezar una revista académica que se llama ‘Encuentros’ con la Escuela de Planificación , y también tenemos otras afiliaciones con grupos sin fines de lucro tanto en Puerto Rico como en la Florida”, resaltó el boricua.