Cómo es la vida en Utqiagvik, el pequeño pueblo donde la “noche” dura 64 días
Las bajas temperaturas durante estos dos meses suelen llegar a -30°C

La noche polar se puede traducir como un fenómeno en el que el sol no sale por el horizonte durante más de 24 horas. Crédito: Gregory Bull | AP
En el extremo norte de Estados Unidos, el pequeño pueblo de Utqiagvik, Alaska, vive sumergida en la oscuridad, esta pequeña población desafía la comprensión del día y la noche, a la que estamos acostumbrados, y este fenómeno se conocer como “la noche polar más larga de América”.
Desde mediados de noviembre, hasta finales de enero, los habitantes de Utqiagvik, anteriormente conocida como Barrow, quedan en la oscuridad sin ver la luz del sol, más de 4.000 habitantes de esta zona viven esta experiencia por 65 días.
Durante este período, los residentes de Utqiagvik, lo máximo que pueden apreciar en el “día” es un cielo estrellado y auroras boreales.

Sin embargo, sus habitantes no toman esta situación como un desafió, por el contrario, estos 64 días son sinónimo de reunión, las mujeres hacen costuras, hay juegos de resistencia, los residentes cantan y bailan, usan esta temporada del año para hacer otras actividades y compartir con sus vecinos.
Más allá de vivir en la oscuridad por dos meses, esto genera un impacto en el clima local, donde las temperaturas oscilan entre los -5°C y los -22°C, creando un entorno hostil que requiere una planificación cuidadosa y una adaptación constante.
La mayoría de los habitantes de Utqiagvik son indígenas Iñupiac y han creado estrategias para hacer frente al largo período de oscuridad, comenzando por el abastecimiento durante los meses de venado, cuando el oxeado Ártico se deshiela y permite la llegada de embarcaciones y suministros.

Utqiagvik y el fenómeno de la noche polar
La noche polar se puede traducir como un fenómeno en el que el sol no sale por el horizonte durante más de 24 horas y se presenta en invierno al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico, pero mientras más cerca estés de los polos, más dura la noche polar. Un ejemplo de ello ese el Polo Norte, donde el sol se oculta a mediados de septiembre y no sale nuevamente hasta marzo, siendo la noche polar más larga del mundo con 179 días.
No obstante, no significa que estos espacios quedan en la oscuridad absoluta, la luz solar se refracta sobre el horizonte cuando el sol se ha puesto y el cielo podrá adoptar tonalidades azules y violetas, debido al crepúsculo astronómico y civil, pero sin llegar a ver la luz del día durante este periodo.

Habitantes, cantos y bailes en la noche
La escasez o ausencia de luz solar durante dos meses puede afectar el sueño, la energía y el ritmo de vida de los habitantes de este pueblo, aunque no es sinónimo de sufrimiento, por el contrario, buscan la belleza en la noche prolongada, incluso para muchos es natural tener 64 días de oscuridad.
Durante estos meses de noche continua, hay quienes usan lámparas de fototerapia para reproducir longitudes de onda de la luz solar hasta simplemente mantener rutinas, la actividad física es importante para los habitantes de Utqiagvik y la participación en actividades sociales, sin embargo, las bajas temperaturas limitan estas dos últimas.