Tatuó a venezolano deportado a El Salvador y ahora se siente culpable: “Todo se salió de control”
A Frizgeralth Cornejo lo detuvieron por sus tatuajes, usados por las autoridades de Estados Unidos como supuestas pruebas de que pertenece al Tren de Aragua

Frizgeralth Cornejo no tiene antecedentes penales en Venezuela ni en Estados Unidos Crédito: Frizgeralth Cornejo | Cortesía
El tatuador Pedro Freites expresó sentirse devastado y culpable tras conocer el caso de Frizgeralth Cornejo, uno de los 238 venezolanos deportados a El Salvador desde Estados Unidos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
A Cornejo lo detuvieron el 19 de junio por sus tatuajes, usados por las autoridades migratorias como supuestas pruebas de que pertenece al Tren de Aragua, a pesar de que el joven no tiene antecedentes penales en su país ni en territorio estadounidense. Ese día, había asistido a su cita de CBP One.
“Me sentí realmente devastado, me sentí bastante culpable porque en su momento estábamos haciendo tatuajes quizás pensando en lo estético, en lo que combinaba, pero todo se salió de control cuando a él lo comienzan a acusar de pertenecer al Tren de Aragua solo por los tatuajes”, dijo Freites en entrevista con Univision.
El tatuador detalló que le hizo varios de los tatuajes cuestionados por las autoridades, incluyendo una rosa en el cuello, un querubín con una rosa y un arma en su abdomen, otro querubín en el pectoral izquierdo y una rosa con la fecha de cumpleaños de su madre en el otro pectoral.
Según Freites, muchos de estos diseños fueron escogidos por su cliente sin un significado más allá de la estética o la moda.

“En mi carrera he tatuado alrededor de 200 rosas, porque es un tatuaje muy común”, explicó. “Las coronas también las pueden tener personas que quieren simbolizar a sus padres, los relojes son otro diseño frecuente. Los tatuajes que dicen que están relacionados con el Tren de Aragua los puede tener cualquier persona”, aseguró.
Freites advirtió sobre la criminalización de los tatuajes y cómo esto podría afectar a cualquier persona que lleve símbolos similares. “Realmente tienen que realizar una investigación más a fondo. Yo, siendo tatuador, tengo rosas tatuadas, ¿qué pasaría si voy a Estados Unidos? ¿Me acusarían de algo solo por eso?”, cuestionó.
Sigue leyendo:
• TPS para los venezolanos: qué sigue tras decisión de un juez de frenar su fin
• Venezolano terminó preso en El Salvador tras asistir a su cita de asilo en EE.UU.
• Bukele: Nuevos deportados desde EE.UU. son “asesinos” y “delincuentes de alto perfil”