Educación en Puerto Rico pidió a Administración Trump reconsiderar recorte de $401 millones en fondos federales

El secretario Eliezer Ramos Parés indicó que el freno incluye partidas por servicios ya ofrecidos

Protesta en una escuela en San Juan por cierre

Foto de archivo de una protesta por el cierre de escuelas en Puerto Rico. Crédito: Alejandro Granadillo | AP

Nueva York – $401 millones en fondos federales que ya estaban obligados para el Departamento de Educación de Puerto Rico fueron detenidos por la Administración Trump, confirmó el secretario de la agencia, Eliezer Ramos Parés.

En declaraciones a El Nuevo Día esta semana, el funcionario indicó que el freno incluye partidas por servicios ya ofrecidos, así como facturas.

El impacto mayor es en mantenimiento y seguridad. Hay una porción para terapias de Educación Especial a través de remedio provisional y está el tema de (la reparación de) columnas cortas”, enumeró Ramos Parés.

Buena parte de los fondos se destinaron con el fin de mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19.

Originalmente, los fondos vencían este año. Sin embargo, tras una solicitud por parte de estados y territorios como Puerto Rico, el Departamento de Educación federal extendió la fecha hasta marzo de 2026. Sin embargo, la actual Administración dejó sin efecto las partidas. La secretaria de Educación federal, Linda McMahon, informó el 28 de de marzo sobre la paralización.

El secretario añadió que, tras la notificación de suspensión, solicitaron una revisión.

La mayor parte de los fondos fueron asignados a través del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA), que impulsó la Administración Biden, para responder a la emergencia por la pandemia. De acuerdo con Ramos Parés, los $401 millones representan un 8% de la totalidad del dinero asignado.

“El martes siguiente, cursamos una segunda comunicación dando un poco de más detalles. Recibimos ya una comunicación del Departamento de Educación federal, solicitando ampliar esos detalles”, precisó sobre los trámites con la oficina en Washington.

El secretario dijo que están buscando fondos del propio presupuesto de la agencia para evitar el despido de empleados.

“Ese personal lo vamos a estar absorbiendo. Nosotros no vamos a dejar a nadie sin trabajo, así que, a través de fondos estatales, lo vamos a estar absorbiendo y, sin duda alguna, el tema de mantenimiento y seguridad nos corresponde a nosotros absorberlo”, declaró Ramos Parés.

Lo anterior es parte del Plan B del gobierno local ante los recortes que encamina el federal.

El Plan A es apostar a que el Departamento de Educación en EE.UU. reconsidere su decisión y acepte devolver los fondos. La tercera alternativa o Plan C es, según el secretario, “identificar partidas internas e identificar necesidades que puedan sufragarse con fondos externos”.

Organizaciones que representan a maestros como la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) llevan alertando desde hace meses del impacto inevitable en Puerto Rico de las políticas de Trump para recortar el gasto público en Educación.

En Puerto Rico, casi la mitad de los fondos para Educación provienen del gobierno federal.

El tema sobre el impacto de las decisiones presupuestarias a nivel federal se intensificó luego de que Trump firmara una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación.

Inicialmente, la Administración había asegurado que partidas para programas como Título 1 y Educación especial estarían exentos de los recortes, ya que van dirigidas a poblaciones vulnerables.

Sin embargo, el hecho de que, entre los planes de Trump se encuentre pasar la administración de ciertos programas del Departamento al de Salud (HHS) y a la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA), ha traído preocupación en varios sectores.

Tras conocerse de la decisión de Educación federal de frenar los fondos asignados durante la COVID-19, la AMPR dijo que lo anterior tendrá impacto en el presupuesto del sistema educativo y en los servicios esenciales que benefician a los estudiantes.

“La seguridad que planteaba el Gobierno y el Departamento de Educación sobre la posibilidad de eliminación de fondos para el presupuesto actual ya empezó a tambalearse y levanta una preocupación muchísimo mayor para el presupuesto del año próximo”, señaló AMPR en una publicación desde su página de Facebook.

El Diario contactó hace unas dos semanas al equipo de prensa de Ramos Parés para una entrevista sobre este tema, pero nunca recibimos respuesta definitiva.

Recortes en Salud y Assmca

Educación no es la única agencia en Puerto Rico en la que se han registrados recortes de fondos. En el Departamento de Salud y en la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca) también.

En el caso de Salud, fueron más de $45 millones los cancelados o un 15.6% de los que quedaban del total asignado luego de que se declarara una emergencia de salud pública por COVID-19.

Los programas en los que ya no participará Puerto Rico son el de Equidad en Salud (PES), el Programa de Inmunización y Vacunación para Niños (VFC), y el Programa de Epidemiología y Capacidad de Laboratorio para la Prevención y el Control de Enfermedades Infecciosas Emergentes (EKC).

En la segunda instancia, el gobierno federal canceló $17 millones también relacionados con fondos aprobados durante la pandemia. No está claro el nombre de los programas impactados.

Sigue leyendo:

Centro para la Nueva Economía señala efectos en Puerto Rico de órdenes de Trump en cuanto a fondos federales

Puerto Rico: secretario de Salud se reunió con la Junta para discutir recortes de fondos federales para tres programas

Los efectos que podría tener en Puerto Rico la orden ejecutiva de Trump que desmantela el Departamento de Educación

Despidos en el gobierno federal alcanzan a Puerto Rico; juez en Washington D.C. permite que Trump continúe con cesantías masivas

En esta nota

Donald Trump Puerto Rico Departamento de Educación
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain