Jueces en NY y Texas suspenden expulsiones de venezolanos aplicadas con ley de 1798

Un juez de Nueva York emitió una orden que impide al gobierno de Trump expulsar o trasladar a 2 migrantes venezolanos detenidos bajo Ley de Enemigos Extranjeros

Fotografía de un grupo de reclusos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) este viernes, en Tecoluca (El Salvador).

Fotografía de un grupo de reclusos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) este viernes, en Tecoluca (El Salvador).  Crédito: Rodrigo Sura | EFE

Dos tribunales federales de Nueva York y de Texas bloquearon este martes nuevas deportaciones de ciudadanos venezolanos ordenadas por la administración Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, a pesar de que la Corte Suprema permitió recientemente reactivar esos traslados.

El juez Alvin Hellerstein, del distrito sur de Nueva York, emitió una orden que impide al gobierno expulsar o trasladar fuera del estado a dos migrantes detenidos. Ambos fueron arrestados en Texas y luego enviados a un centro de detención en Nueva York, según CBS News.

Según los abogados de ambos migrantes, uno huyó de la violencia de la pandilla Tren de Aragua y el otro fue un activista opositor al régimen de Nicolás Maduro.

De forma paralela, en Texas, el juez federal Fernando Rodríguez Jr. impidió temporalmente cualquier intento del gobierno de mover o deportar a tres venezolanos detenidos en el Centro de Detención El Valle, en el sur del estado.

La orden del juez texano también protege a otros ciudadanos venezolanos detenidos en esa jurisdicción bajo la misma proclamación presidencial.

Rodríguez advirtió en su fallo que, sin esta intervención judicial, existe una “probabilidad sustancial” de que los migrantes sean expulsados sin poder presentar una solicitud de hábeas corpus, según CBS News.

También alertó que, de producirse una deportación errónea, es poco probable que esas personas puedan regresar a Estados Unidos.

Decisión de la Corte Suprema

Ambas decisiones llegan días después de que la Corte Suprema, con una ajustada votación de 5 a 4, revocara un primer bloqueo impuesto por un tribunal de Washington D.C., permitiendo que la administración Trump retomara las deportaciones de presuntos integrantes del Tren de Aragua.

La defensa de los migrantes sostiene que estas expulsiones son inconstitucionales porque Estados Unidos no está en guerra con Venezuela, y rechazan que sus clientes sean miembros de la pandilla.

En la demanda presentada en Texas se afirma que la ley de 1798, usada por Trump, nunca se había aplicado fuera de contextos bélicos y que el Tren de Aragua “no es un Estado ni una entidad gubernamental”.

Además, los abogados cuestionan los criterios usados por el gobierno para identificar a supuestos pandilleros, señalando que se basan en tatuajes, símbolos, grafitis o formas de vestir, lo cual consideran “poco fiable” como prueba de afiliación criminal

Los tribunales de Texas y Nueva York decidirán en las próximas semanas si extienden sus órdenes o dictan nuevas medidas para proteger a los migrantes en riesgo de expulsión.

El juez Rodríguez celebrará una audiencia el viernes para evaluar la situación, según CBS.

Mientras tanto, la Corte Suprema dejó claro que todos los migrantes afectados por esta ley tienen derecho a recibir una notificación adecuada para que puedan recurrir a la justicia antes de ser deportados. También precisó que los recursos deben presentarse en el distrito donde los migrantes se encuentran detenidos.

Más de 230 personas ya han sido enviadas a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

Sigue leyendo:

En esta nota

Donald Trump Texas ICE Tren de Aragua
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain