Gobernadora de Puerto Rico nombra dos subcomités para evaluar posible cancelación de contrato con LUMA Energy

La medida se tomó en respuesta al más reciente apagón masivo reportado en Semana Santa

Respuesta de la ciudadanía a más reciente apagón en Puerto Rico

Generadores de electricidad en una calle de Barrio Obrero, en Santurce, Puerto Rico. Crédito: Alejandro Granadillo | AP

Nueva York – La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, dijo que su Administración continúa evaluando la posibilidad de cancelar el contrato de LUMA Energy, y que, a esos fines, nombró dos subcomités, uno para fiscalizar el desempeño de la empresa y el otro para auscultar posibles nuevos operadores.

González anunció los subcomités este lunes, casi una semana después de el más reciente apagón masivo que dejó a más 1,450,000 clientes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sin el servicio.

En una conferencia de prensa tras la sexta reunión del Comité para la Transformación Energética de Puerto Rico que creó a principios de este año, la primera ejecutiva explicó que el subcomité de fiscalización está compuesto por el ingeniero Justo González, Mary Carmen Zapata (también directora ejecutiva de la AEE) y Frances Berríos. Mientras que el subcomité que examinará los potenciales nuevos operadores del sistema eléctrico lo integran el ingeniero Francisco E. López, Rafael Vélez Domínguez, Juan Zaragoza (exsenador del Partido Popular Democrático o PPD), Rafael Rojo, Eric Santiago y Federico Stubbe Jr.

Los miembros de ambos subcomités provienen del sector privado y público, y ya formaban parte del Comité para la Transformación Energética. No se mencionaron a representantes del tercer sector en el grupo.

De acuerdo con la gobernadora de Puerto Rico, al momento, la evaluación se enfoca en la documentación.

Todavía no se ha abierto un proceso formal a través de alianzas público-privadas (para cancelar el contrato), que es lo que procede, y no ha ocurrido, porque estamos en la fase de documentación y fiscalización, por eso el subcomité de fiscalización se acaba de instituir aquí para ayudar al zar (de Energía) en esa dirección. Eso nos va a ayudar también a identificar los pasos que ha habido en los pasados meses”, expuso la mandataria.

González dejó entrever que conseguir un nuevo operador no será tarea fácil debido a la “precaria” situación de la AEE, que incluye un proceso de reestructuración de la deuda del que la entidad aún no sale.

“Tenemos que partir de una realidad, tenemos una Autoridad de Energía Eléctrica en quiebra; tenemos una situación precaria, por lo tanto, el sector privado puede ayudarnos a identificar a algunos proponentes y traerlos a la mesa”, argumentó.

“No ha habido todavía un proceso formal de abrir a competencia, pero pudiéramos ver qué alternativas están disponibles”, recalcó.

A preguntas sobre cuál sería el enfoque del subcomité de fiscalización en vista de que, precisamente, una de las labores que le encomendó al zar de Energía, Josué Colón, fue examinar el contrato y evaluar las posibilidades de cancelación, la gobernadora respondió: “El zar retiene su puesto y de director de (Autoridad para las ) Alianzas Público-Privadas (AAPP o P3), el único rol de fiscalización oficial, según lo establece el contrato. Pero, este comité, que tiene el sector privado y sector de Gobierno, nos ayudaría a levantar información pertinente para ayudar en esa fiscalización”.

La primera ejecutiva añadió que no hay un tiempo específico para que los subcomités ofrezcan sus recomendaciones sobre el desempeño de LUMA Energy y el rumbo del contrato.

“No, porque hay muchas cosas corriendo a la vez. En estos momentos, la preocupación mayor que tenemos es la generación (de electricidad)”, planteó González.

Durante el encuentro con los medios ayer, Colón dijo que, acorde con el informe preliminar provisto por LUMA Energy sobre las causas del apagón del Miércoles Santo, el mismo inició por una avería entre Cambalache y Manatí TC.

“Ahí hubo una avería a tierra de dos fases de esa línea, y luego hubo una avería trifásica, lo que significa que ese corto circuito se sostuvo por más tiempo que el que debió, y eso lo que arroja es que luego que los sistemas de protección detectaran la avería, lo próximo que debe ocurrir es que la aíslen. Eso no ocurrió en este caso y la avería se propagó por el sistema de transmisión afectando el circuito que va hacia el oeste…y eventualmente afectando el circuito que está entre EcoEléctrica y Costa Sur sacando de servicio la línea de 230,000 voltios…”, explicó el ingeniero.

A raíz de lo anterior, el sistema, según Colón, entró en un efecto cascada “irreversible” que impactó todas las unidades generatrices.

“Hay varias líneas que los sistemas de protección, según se fue propagando, no actuaron a la velocidad que debieron haber actuado, y eso es parte de la investigació. LUMA tiene que ir ahora sobre cada uno de esos dispositivos de protección y sobre los interruptores…”, agregó el funcionario.

“¿Esa no es razón suficiente para rescindir del contrato de LUMA?”, cuestionó en ese punto una periodista.

La gobernadora respondió: “No, hay muchos más, hay muchos más. Hay muchos más que el apagón del miércoles, pero como todo contrato tiene que documentarse, tiene que fiscalizarse y tienen que levantarse oportunamente”.

“En los pasados cuatro años ha habido múltiples incidencias y casos que no se documentaron. Eso no está ocurriendo. Nosotros estamos documentando todo y haremos esa revisión para cumplir con el mandato del pueblo de Puerto Rico nos dio en noviembre”, continuó González.

Mi meta es que podamos ver algo antes de fin de año”, puntualizó.

Cuando la gobernadora nombró a Colón a ambas posiciones, destacó que este directamente evaluaría el contrato de LUMA y las alternativas ante una cancelación del convenio desde su posición como presidente da la AAPP.

Cualquier proceso para cancelar o rescindir del contrato tiene que iniciar a través de la AAPP que dirige Colón.

En horas de la mañana del viernes, LUMA anunció que había restablecido el servicio eléctrico a 1,450,367 clientes, lo que representaba un 98.8 % de todos los clientes.

La compañía se adjudicó haber completado la restauración en menos de 38 horas, “superando las previsiones iniciales, que estimaban un 90% de restablecimiento entre 48 y 72 horas”.

El apagón se registró a eso de las 12:38 p.m. del miércoles.

Juan Saca, presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA, dijo que, el de la semana pasada, fue uno de los restablecimientos de electricidad más rápidos en la historia de la isla.

“Este nivel de respuesta demuestra que no solo contamos con la experiencia en Puerto Rico para manejar eventos de esta magnitud, sino que también tenemos un plan bien diseñado y funcional. Agradecemos el apoyo y liderazgo de la Gobernadora Jenniffer González, así como la colaboración de las agencias gubernamentales, los respondedores de emergencia y los líderes municipales en toda la isla, cuyo esfuerzo ha sido esencial para lograr este rápido restablecimiento. Estos esfuerzos combinados resultaron en unos de los restablecimientos más rápidos en la historia de nuestra isla y demuestran la importancia de trabajar juntos para atender las necesidades energéticas de nuestros clientes y comunidades “, sostuvo Saca al tiempo que indicó que se están tomando las acciones necesarias para prevenir eventos similares.

Sobre las causas de la interrupción masiva, el presidente de LUMA Energy dijo que, aunque había múltiples equipos diseñados para detectar y aislar la avería, varios sistemas de protección clave no funcionaron según diseñado. “Estos sistemas de protección heredados fueron instalados antes de que LUMA asumiera la operación del sistema de transmisión y distribución. Como resultado, la avería, junto con la falla de estos sistemas de protección, provocó un evento en cascada en el sistema, causando interrupciones generalizadas de servicio”, alegó Saca.

El portavoz de LUMA señaló la fragilidad estructural de la red como la raíz del problema.

“La incapacidad de la infraestructura de protección para operar bajo condiciones de tensión, debido al deterioro prolongado del sistema que precede a LUMA, refleja la raíz del problema detrás de un evento similar ocurrido en diciembre. Ambos eventos resaltan la fragilidad profunda y estructural de la red eléctrica de Puerto Rico, que continúa siendo vulnerable debido a la infraestructura obsoleta y a la falta de inversión histórica. LUMA está comprometida a realizar una investigación completa sobre las causas principales de este evento, que será sometida una vez que se haya completado”, puntualizó el ejecutivo.

Ante el déficit de generación que enfrenta la isla, el enfoque de la Administración González privilegia la conversión de más plantas a gas natural como respuesta a la crisis, y, en especial, a los apagones.

Sin embargo, relevos de carga por problemas de generación también son causa de interrupciones en el servicio.

A pesar de que, en ese sentido, la responsabilidad es compartida tanto por LUMA Energy y por Genera PR (encargada de los activos de generación), la gobernadora no tiene en sus planes evaluar el contrato del Gobierno con la empresa para una potencial cancelación.

De hecho, a principios de marzo, el gobierno de Puerto Rico renegoció el contrato con Genera PR para pagarle $110 millones a la empresa en un periodo de 10 años para la extensión por ese término de tiempo del acuerdo de suplido de gas natural.

González defendió el nuevo acuerdo bajo el argumento de que, bajo el contrato original, tendrían que haberle pagado hasta $1,000 millones en bonificaciones por desempeño a Genera PR, filial de New Fortress, que suple con gas natural a las plantas de la AEE.

En el encuentro con los medios este lunes, la gobernadora informó que están cerca de culminar el proceso de licitación (RFP) para la generación temporera de 800 MW, con la que se busca responder al aumento en la demanda energética durante los meses de verano.

Agregó que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) ha autorizado medidas de generación temporera para esa temporada y opciones a largo plazo con el fin de garantizar hasta 3,000 MW de capacidad adicional.

De paso, González se atribuyó mantener una “excelente” relación con el secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos, Chris Wright.

“Hemos creado una exelente relación con el secretario de energía de los Estados Unidos y tenemos al presidente hablando de este tema”, resaltó la primera mandataria.

En esa dirección, González mencionó la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para declarar una emergencia energética nacional.

A juicio de la gobernadora, lo anterior facilita la aceleración de permisos y reduce trámites burocráticos para proyectos clave en la isla. “A esos fines, la gobernadora solicitó apoyo federal para agilizar aprobaciones ambientales y reforzar la conversión de plantas a gas natural licuado (LNG)”, lee el comunicado de la conferencia.

El Diario contactó la semana pasada a oficiales de prensa de La Fortaleza para solicitar una entrevista con la gobernadora sobre este y otros temas en su agenda, pero aún no hemos recibido respuesta.

Sigue leyendo:

¿Qué hizo el personal del DOE durante su visita a Puerto Rico esta semana?: PRFAA responde

Secretario de Energía de EE.UU. Chris Wright dice que monitorea apagón masivo en Puerto Rico

Secretario de Energía de EE.UU. mencionó a Puerto Rico en reunión de gabinete de Trump: ¿qué dijo?

(VIDEO) Entrevista: Nydia Velázquez pide no sacrificar proyectos de energía renovable en Puerto Rico a cambio de gas natural



En esta nota

Donald Trump Puerto Rico Luma Energy Jenniffer González
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain