Aerolíneas europeas advierten caída de turistas hacia EE.UU. por temor a políticas de Trump
Air France y Lufthansa reportan caída en vuelos hacia EE.UU. por temores ante políticas migratorias y comerciales del presidente

Air France es una de las aerolíneas que registro una caída de viajes a EE.UU. en el primer trimestre del año. Crédito: Remy de la Mauviniere | AP
En un panorama cada vez más incierto para el turismo internacional, 2 de las principales aerolíneas europeas han lanzado una señal de alerta sobre la disminución de viajeros europeos hacia Estados Unidos.
Tanto Air France-KLM como Lufthansa reportaron una baja en la demanda de sus rutas transatlánticas durante el primer trimestre del año, en medio de crecientes preocupaciones por las políticas de Donald Trump relacionadas con los aranceles comerciales y las deportaciones.
Esta caída coincide con un clima de tensión provocado por amenazas de guerra comercial, nuevas restricciones migratorias y un discurso que muchos perciben como hostil hacia los extranjeros. Factores que, según los directivos de ambas compañías aéreas, estarían desincentivando a los europeos a visitar EE.UU.
Una caída que preocupa al sector aéreo europeo
Durante una conferencia telefónica con inversionistas, Ben Smith, CEO de Air France-KLM, expresó su preocupación por el comportamiento del mercado: “Sabemos que muchos clientes están esperando mayor claridad sobre temas como la frontera antes de comprar sus boletos”.
Los datos respaldan su percepción: según informó el Financial Times, Air France observó una caída del 2.4% en las reservas de vuelos transatlánticos desde Europa hacia EE.UU. para los meses de mayo y junio, en comparación con el mismo período del año anterior.
Steven Zaat, director financiero del grupo, detalló que existe un cambio notable en los patrones de reserva, con una inclinación creciente de los europeos a optar por destinos distintos a EE.UU.
Mientras tanto, el flujo de turistas desde EE.UU. hacia Europa ha mostrado una leve alza del 2.1% en comparación con el año pasado, reflejando un interés sostenido de los estadounidenses por el viejo continente, en contraste con el retraimiento europeo.

Lufthansa también modera sus planes
La situación no es exclusiva de Air France-KLM. El CEO de Lufthansa, Carsten Spohr, reconoció que su empresa también ha notado un “ligero debilitamiento” en los viajes hacia EE.UU. durante la temporada de verano, sobre todo desde mercados clave como Alemania, Austria y Suiza.
Spohr explicó que las decisiones familiares están influidas por la incertidumbre: “Cuando se trata de viajes vacacionales a EE.UU., especialmente en países de habla alemana, es fácil imaginar conversaciones en la mesa donde las familias dicen: ‘No sabemos todavía si realmente queremos ir'”.
A pesar de estas señales negativas, el ejecutivo se mostró esperanzado en que una eventual desescalada de las tensiones comerciales podría ayudar a revertir esta tendencia.
“Las discusiones sobre aranceles ya no están tan acaloradas como hace 4 semanas. Por eso creemos que algunas reservas podrían recuperarse en las próximas semanas”.
No obstante, Lufthansa ha tomado medidas preventivas. Inicialmente, planeaba aumentar en un 6% sus vuelos transatlánticos para finales de 2025, pero ahora reducirá esa expansión a solo un 3%, como medida de precaución ante la debilidad de la demanda.
Un mercado clave para las aerolíneas europeas
El temor es comprensible si se considera que las rutas entre Europa y EE.UU. representan una fuente crítica de ingresos para las aerolíneas europeas. De acuerdo con un informe de Barclays, alrededor del 50% de las ganancias de las 3 principales aerolíneas de bandera (Lufthansa, Air France-KLM y IAG, propietaria de British Airways) proviene de los vuelos hacia EE.UU.
Estas rutas son especialmente rentables debido al volumen de pasajeros, la frecuencia de los vuelos y la tarifa promedio más alta, comparada con vuelos de corta distancia dentro de Europa o rutas a otras regiones.
Una baja sostenida en la demanda podría tener repercusiones financieras severas para estas compañías, especialmente en un contexto donde los costos operativos, como el precio del combustible y el mantenimiento, siguen en aumento.
Un síntoma del clima político
Más allá del impacto económico, la situación refleja una percepción negativa del clima político en EE.UU. Las políticas migratorias restrictivas, los discursos antimigrantes, y las medidas económicas proteccionistas han generado dudas entre los viajeros europeos, quienes podrían sentirse incómodos o no bienvenidos al visitar el país.
A esto se suman los procesos en curso contra inmigrantes, el endurecimiento en la emisión de visas, y un tono general de confrontación en la diplomacia internacional, que se percibe incluso en sectores no vinculados directamente a la política.
Aunque el turismo puede recuperarse rápidamente si las condiciones mejoran, los ejecutivos de las aerolíneas coinciden en que la incertidumbre es hoy el mayor enemigo.
La advertencia de Air France y Lufthansa podría servir como un llamado de atención a la Casa Blanca sobre el costo indirecto de sus políticas. Aunque el foco principal de la administración Trump parece estar en temas internos y en la contención migratoria, los efectos colaterales sobre la industria del turismo y el transporte aéreo internacional no deben subestimarse.
De continuar la tendencia, es probable que otras aerolíneas europeas adopten medidas similares para ajustar su oferta. Además, agencias de viajes, operadores turísticos y destinos estadounidenses también podrían sufrir pérdidas.
Sigue leyendo:
* Trump suaviza los aranceles en un nuevo retroceso en su guerra comercial
* Trump dice estar “100%” seguro de llegar a un acuerdo arancelario con la UE
* Crisis turística: Canadienses evitan viajar a EE.UU. tras amenazas arancelarias de Trump