Trump no puede deportar a migrantes venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros: ¿qué implica la decisión permanente de un juez en Texas?

Fernando Rodríguez determinó que el Gobierno no puede basarse en la ley de tiempos de guerra para deportar a migrantes a los que vincula con el Tren de Aragua

Deportaciones de Trump bajo Ley de Enemigos Extranjeros

Centro de Detención El Valle en Raymondville, Texas. Crédito: Valerie Gonzalez | AP

Nueva York – Un juez federal en Texas falló contra la Administración Trump al establecer que el presidente invocó ilegalmente la ley de tiempos de guerra conocida como Ley de Enemigos Extranjeros (AEA) para acelerar deportaciones de venezolanos a los que acusa de pertenecer a organizaciones como el Tren de Aragua (TDA).

En específico, el juez Fernando Rodríguez, del Distrito Sur de Texas, quien fue nombrado a la posición por Trump, determinó que la invocación del estatuto de 1798 no cumple con los requisitos en ley o que el Gobierno no tiene la autoridad legal para determinar que se trata de una “invasión” o “incursión depredadora”.

Lo anterior significa que el Gobierno no puede basarse en la ley para detener o deportar a migrantes a los que señala como presuntos miembros de la organización criminal.

El mes pasado, el Tribunal Supremo ya había decidido en contra de la Administración al prohibirle, temporalmente, deportar a migrantes a los que el Gobierno vincula con la pandilla con base en la referida ley. El máximo foro se pronunció en el caso de un grupo de 50 venezolanos detenidos en Texas.

El Supremo instruyó a las autoridades a no proceder con ninguna deportación relacionada con este caso hasta nueva orden.

En otro litigio, un juez federal de Nueva York, extendió la orden para que Trump deje de expulsar a migrantes detenidos en ese estado sin que estos antes se defiendan ante la corte.

Sin embargo la decisión del juez Rodríguez es una permanente.

El juez concluyó que los demandantes, J.A.V., J.G.G., y W.G.H., en su capacidad individual como representantes de la clase certificada demostraron que tienen derecho a obtener reparación mediante hábeas corpus.

“Los demandados los han designado o designarán como enemigos extranjeros bajo la proclamación (de la ley), lo que los somete a detención, traslado y expulsión ilegales bajo la AEA. En consecuencia, J.A.V., J.G.G. y W.G.H. tienen derecho a que se conceda su petición de hábeas corpus y a una orden judicial permanente que lo prohíba”, lee parte de la orden y opinión del juez.

El documento añade que los demandados no pueden emplear la orden (ejecutiva Invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros en relación con la invasión de los Estados Unidos por Tren De Aragua) ni la ley AEA en contra de los demandados.

Lee Gelernt, abogado líder en la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles), entidad que ayudó a presentar el pleito consideró que el fallo le puso freno a la decisión unilateral del presidente.

El tribunal dictaminó que el presidente no puede declarar unilateralmente una invasión de Estados Unidos e invocar una autoridad de guerra en tiempos de paz. El Congreso nunca pretendió que esta ley de guerra del siglo XVIII se utilizara de esta manera. Esta es una decisión crucial que impide que más personas sean enviadas a la infame prisión CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador)”, expuso Gelernt.

Por su parte, Adriana Piñon, directora legal de la ACLU en Texas, señaló: “Esta orden judicial es una victoria significativa para prevenir medidas ejecutivas unilaterales e ilegales que han sembrado el miedo en Texas, especialmente en las comunidades fronterizas. Los inmigrantes son, y siempre han sido, parte integral de este estado y de esta nación. Ellos también están protegidos por las leyes estadounidenses y la Constitución”.

La proclamación de la ley AEA por parte de Trump

El presidente emitió una orden ejecutiva para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros el 15 de marzo de 2025 y declarar el Tren de Aragua una organización terrorista. Como parte de su argumento, Trump planteó que la entidad está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de EE.UU.

El mandatario además indicó que todos los ciudadanos venezolanos de 14 años o más que son miembros de la TDA dentro de Estados Unidos que no estén naturalizados o no sean residentes permanentes están sujetos a ser aprehendidos, restringidos, asegurados y expulsados como enemigos extranjeros.

Los demandantes, originarios de Venezuela, alegan que permanecen detenidos en el centro de El Valle, en Raymondville, Texas, de manera ilegal y en violación al debido proceso bajo la Quinta Enmienda de la Constitución federal.

Los peticionarios plantearon que el presidente no puede invocar la ley AEA bajo las alegadas circunstancias y rechazaron ser miembros de la pandilla.

“Los peticionarios impugnan la autoridad de los demandados para detenerlos u ordenar su expulsión con base en la AEA, alegando que no existen las condiciones previas para la invocación de la ley. Los peticionarios sostienen que la aplicación prevista de la AEA por parte de los demandados no cumple con los requisitos de la propia ley ni proporciona el debido proceso a las personas designadas como enemigos extranjeros”, añade la orden judicial de Rodríguez.

Para fundamentar su teoría, los demantantes hacen referencia al reciente fallo del Tribunal Supremo que señala que el presidente debe notificar a las personas designadas como enemigos extranjeros, y que “la notificación debe realizarse en un plazo razonable y de tal manera que permita a los detenidos bajo la AEA solicitar el hábeas corpus en la jurisdicción competente antes de que se produzca la expulsión”.

Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros

En 1798, ante la inminente posibilidad de una guerra con Francia, el Comité de la Cámara para la Protección del Comercio y la Defensa de EE.UU. consideró la legislación relativa a los extranjeros que vivían en Estados Unidos, y finalmente promulgó cuatro leyes, entre la que se encontraba la AEA.

El estatuto le otorgó amplios poderes al presidente, quien puede invocarla cuando exista una declaración de guerra entre EE.UU. y una nación o gobierno extranjero, o cuando “cualquier invasión o incursión depredadora perpetrada, intentada o amenazada contra el territorio de los Estados Unidos por cualquier nación o gobierno extranjero”.

En cualquiera de esas instancias, el presidente puede hacer una proclamación pública del evento antes de ejecutar su autoridad bajo el estatuto.

Antes de que lo hiciera Trump, presidentes estadounidenses han invocado la AEA en tres guerras. La última vez fue en julio de 1945. Cuando las potencias del Eje en Europa se habían rendido incondicionalmente, Harry Truman emitió una proclamación que permitió la remoción de extranjeros japoneses, alemanes, italianos, búlgaros, húngaros y rumanos.

Sigue leyendo:

Juez de Texas prohíbe a Trump expulsar venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

El 52 % de los estadounidenses rechaza la política migratoria de Trump: Encuesta

21 congresistas piden a Marco Rubio que explique si le pagan a gobierno de Bukele por traslado de migrantes a mega cárcel en El Salvador


En esta nota

Donald Trump Texas Venezuela ACLU Tren de Aragua
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain