window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La nueva ola de aranceles de Trump a Japón, Corea y 12 países más, ¿a qué productos aplican?

Adicionalmente, el mandatario anunció una prórroga hasta el 1 de agosto de los aranceles impuestos a 90 países

Donald Trump reiteró que su política comercial busca reactivar la industria manufacturera estadounidense.

Donald Trump reiteró que su política comercial busca reactivar la industria manufacturera estadounidense. Crédito: AP

El presidente Donald Trump anunció este lunes un nuevo arancel que va del 25% al 40% a productos importados desde Japón y Corea del Sur, así como otros 12 países, que también entran en vigor el próximo 1 de agosto, fecha que estableció como nueva prórroga para arrancar los aranceles impuestos 90 países, que estaban establecidos para arrancar este miércoles.

Trump hizo el anuncio con una serie de publicaciones en su red social, Truth Social, dirigidas a los líderes de los países afectados, donde les advierte que no tomen represalias contra sus medidas comerciales o, de lo contrario, las tasas serán todavía más agresivas, en un mensaje directo a Japón y Corea:

Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, la cifra que elijan aumentar se agregará al 25% que cobramos”, escribió Trump en las cartas al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y al presidente surcoreano, Lee Jae Myung.

Este nuevo anuncio es otro episodio del drama económico global que ha desatado con sus acciones, en busca de “reducir el déficit comercial con los diferentes países”. Sin embargo, sus acciones han despertado temores de que se detenga el crecimiento económico en el país e incluso que entre en un proceso de recesión que arrastre a otros países.

Sin embargo, Trump ha reiterado que esta agresiva política comercial es necesaria para reactivar la industria manufacturera nacional y financiar las rebajas de impuestos que promulgó el viernes pasado.

“Ya está todo hecho”, declaró Trump a la prensa el lunes. “Les dije que llegaríamos a algunos acuerdos, pero en general, enviaremos una carta”.

La nueva lista de aranceles impuesta por Trump

Inicialmente, Trump anunció aranceles a docenas de países, incluyendo el 24% para Japón y el 25% para Corea, así como un período de negociación de 90 días en el que los países gravados tendrían un tipo base del 10%, con tarifas que coinciden con los aranceles del 2 de abril o se acercan a ellos.

Mientras que este nuevo periodo de tres semanas servirá para realizar conversaciones adicionales en busca de acuerdos más favorables.

En su nueva determinación, comercial, el presidente eligió un puñado de países asiáticos, principalmente productores de textiles que se exportan a EE.UU. así como Sudáfrica, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Kazajstán y Túnez, mientras que los aranceles a Japón y Corea resultan un anuncio agresivo contra los dos aliados principales del país en Asia.

Además, el método utilizado de estas cartas publicadas vía redes sociales y luego entregadas oficialmente por correo rompen con el protocolo de las prácticas más formales de todos sus predecesores al negociar acuerdos comerciales. Su publicación, también confirma que las conversaciones a puerta cerrada con delegaciones de estos países no produjeron resultados satisfactorios para ninguna de las partes.

Este nuevo aumento arancelario generó inmediatamente preocupación en el mercado bursátil este lunes:

El índice bursátil S&P 500 cayó un 0.8% en sus operaciones, mientras que el interés cobrado por los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años aumentó a casi el 4.39%, una cifra que podría traducirse en tasas elevadas para hipotecas y préstamos para automóviles.

De hecho, la capacidad de Trump de imponer aranceles durante una emergencia económica está siendo cuestionada legalmente, provocando que el gobierno apelara un fallo del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos que concluyó que el presidente excedió su autoridad.

La lista de países afectados por esta nueva ola de aranceles de Trump

Este es un vistazo a los nuevos países afectados por los aranceles del gobierno de EE.UU.:

Myanmar (40%)

  • Principales exportaciones: ropa, artículos de cuero y mariscos.

Laos (40%)

  • Principales exportaciones: Zapatos con parte superior textil, muebles de madera, componentes electrónicos, fibra óptica.

Camboya (36%)

  • Principales exportaciones: Textiles, ropa, zapatos, bicicletas

Tailandia (36%)

  • Principales exportaciones: componentes de computadoras, productos de caucho y piedras preciosas

Respuesta: El viceprimer ministro tailandés, Pichai Chunhavajira anunció una propuesta para abrir el mercado tailandés a más productos agrícolas e industriales estadounidenses y el aumento de las importaciones de energía y aeronaves.

Bangladesh (35%)

  • Exportación clave: Ropa

Respuesta: El asesor financiero de Bangladesh, Salehuddin Ahmed, afirmó que Bangladesh espera negociar para obtener un mejor resultado para evitar perder competitividad ante otras potencias textiles como Vietnam e India.

Serbia (35%)

  • Principales exportaciones: software y servicios de TI; neumáticos para automóviles

Indonesia (32%)

  • Principales exportaciones: aceite de palma, manteca de cacao y semiconductores

Bosnia & Herzegovina (30%)

  • Principales exportaciones: Armas y municiones

Sudáfrica (30%)

  • Principales exportaciones: platino, diamantes, vehículos y autopartes

Respuesta: La Presidencia del país afirmó que las tasas arancelarias anunciadas por Trump caracterizaban erróneamente la relación comercial con Estados Unidos, pero que “buscarían una relación comercial más equilibrada y mutuamente beneficiosa”.

Japón (25%)

  • Principales exportaciones: automóviles, autopartes y productos electrónicos

Respuesta: El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, calificó el arancel de “extremadamente lamentable”, pero afirmó estar decidido a seguir negociando. Ishiba afirmó que el arancel de Trump es inferior a los niveles con los que había amenazado anteriormente y abre la puerta a nuevas negociaciones.

Kazajstán (25%)

  • Principales exportaciones: petróleo, uranio, ferroaleaciones y plata

Malasia (25%)

  • Principales exportaciones: productos electrónicos y eléctricos

Respuesta: El gobierno de Malasia dijo que buscará nuevas conversaciones y convocó a una reunión del gabinete está programada para el miércoles.

Corea del Sur (25%)

  • Principales exportaciones: vehículos, maquinaria y productos electrónicos

Respuesta: El Ministerio de Comercio de Corea del Sur anunció este martes que acelerará las negociaciones con Estados Unidos para lograr un acuerdo antes de que entre en vigor el impuesto del 25% a sus exportaciones.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, calificó la decisión de Trump de “extremadamente lamentable”. Sin embargo, reconoció que el arancel anunciado era inferior a la amenaza previa de Trump y que posibilitaría nuevas negociaciones.

Túnez (25%)

  • Principales exportaciones: Grasas animales y vegetales, ropa, frutas y frutos secos.

Sigue leyendo:
UE dice que ha avanzado hacia un “acuerdo de principio” sobre aranceles con EE.UU.
Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se “alineen” con los BRICS
Aranceles de Trump comenzarán el 1 de agosto, pero niegan que sea un nuevo aplazamiento

En esta nota

Donald Trump Japón aranceles Corea
Contenido Patrocinado