window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Empresas culpan a aranceles de Trump ante tribunales por sus quiebras

Desde abril, al menos 10 empresas que se han declarado en quiebra aseguran que los aranceles fueron una causa directa

Al menos una decena de empresas señalaron a los aranceles como un factor que ayudó a su quiebra.

Al menos una decena de empresas señalaron a los aranceles como un factor que ayudó a su quiebra. Crédito: Shutterstock

Un número creciente de empresas que se han declarado en quiebra en EE.UU. están acusando legalmente a la política arancelaria de Donald Trump y sus medidas proteccionistas, como responsables directos de sus colapsos financieros.

A partir del mes de abril, al menos 10 empresas que se han declarado en quiebra en el país señalaron que los aranceles son una causa directa de su situación financiera. El caso más reciente fue el de At Home Group, una cadena minorista con más de 250 tiendas, que pidió a un juez la anulación de casi $2,000 millones de dólares de su deuda.

Sin embargo, muchos economistas aseguran que responsabilizar a los aranceles que impulsó el gobierno de Trump parece más una coartada para justificar su situación financiera que una causa estructural, ya que el contexto económico muestra solidez en varios indicadores clave, por lo que la causa de las dificultades financieras de estas compañías podría encontrarse en factores más profundos.

¿Qué empresas pudieron quebrar por los aranceles de Trump?

El uso de aranceles como una herramienta comercial de presión, liderada por Donald Trump ha provocado respuestas inmediatas en los tribunales de quiebras, luego que empresas como Mosaic (una importadora de azulejos), Marelli Holdings (proveedora de autopartes) y Sinobec Group (dedicada al comerciante de aluminio), entre otras, aseguran que los gravámenes impuestos por el gobierno a sus materias primas, como medida proteccionista, son la causa directa de su mala situación financiera crítica.

Sin embargo, economistas como Stephanie Roth, de Wolfe Research, aseguran que en realidad el impacto real de los aranceles, recién implementados por el gobierno de Trump, no puede medirse de forma tan inmediata. Los primeros gravámenes aplicaron a partir de abril y la nueva oleada está programada para entrar en vigor en agosto.

“Las empresas están pasando apuros, pero los aranceles no las llevaron a la quiebra”, afirmó el especialista.

De hecho, ante los anuncios de aranceles a diferentes países y productos, las compañías iniciaron estrategias de ampliar sus inventarios para contener el impacto inicial del aumento de precios durante algunos meses, especialmente empresas en el sector minorista y manufacturero.

Además, el experto destacó que hay las condiciones económicas favorables en lo general: bajo desempleo, crecimiento del ingreso laboral y un fuerte consumo, por lo que a nivel macroeconómico no encontró indicios de un deterioro generalizado que justifique un aumento en las quiebras de las empresas.

En cambio, empresas como At Home Group habrían utilizado el tema de los aranceles como un distractor conveniente.

La empresa fue adquirida en 2021 por la firma de capital privado Hellman & Friedman, en una operación que implicó una carga de deuda considerable. Luego, el fin de la pandemia les generó problemas con las cadenas de suministro, ya que se encarecieron las materias primas y la mano de obra.

En el siguiente periodo, con la recuperación del consumo provocó que la gente prefiriera viajar y buscar experiencias fuera del hogar, por lo que At Home sufrió una baja en sus ventas y con problemas de liquidez. Como consecuencia, la empresa recientemente anunció el cierre de al menos 26 tiendas como parte de una reestructura financiera.

En su declaración judicial, la empresa se refirió a los aranceles, pero en realidad, su comportamiento financiero muestra en realidad un deterioro prolongado en su desempeño, más allá de alguna consecuencia por las políticas comerciales recientes.

Otros sectores, como el automotriz y el de generación de energía solar, también tienen casos similares: Marelli, proveedor de Nissan y Stellantis, señaló a los aranceles como factor, pero reconoció que la transición hacia la electromovilidad y la automatización en la industria automotriz les han generado tensiones desde hace más de un año.

La empresa ya padecía menores volúmenes de producción y desafíos estructurales antes del anuncio de aranceles a la industria automotriz.

Mientras que en el sector solar, empresas como Sunnova, SunPower y Lumio también señalaron a los aranceles, pero como un factor secundario de sus quiebras, frente a la reducción de subsidios, la inflación y el alza de tasas de interés.

Por ello, la mayoría de los analistas aseguran que, si bien los aranceles podrían representar un riesgo real para algunas industrias sensibles a las importaciones, su papel como factor detonante de las quiebras más recientes luce sobredimensionado y, en cambio, señalan otros factores internos como: los antecedentes financieros de las compañías afectadas, mala gestión, excesivo apalancamiento y cambios en los patrones de consumo.

Sigue leyendo:
Congreso de EE.UU. confirma recortes por $9.000 millones de dólares
Trump y el éxito de sus negocios familiares, al amparo su investidura
Los estados en EE.UU. que están viviendo un alto estrés financiero

En esta nota

Donald Trump aranceles
Contenido Patrocinado