Estos son los estados con más jóvenes en riesgo en EE.UU. en 2025
WalletHub reveló los estados con más jóvenes “ni-ni” en 2025. La falta de empleo, educación y salud los deja en alto riesgo social

La falta de oportunidades, así como bajos niveles de educación y el desempleo hace que los jóvenes estén en riesgo y por ende, todo el país. Crédito: Shutterstock
Crecer en Estados Unidos nunca ha sido sencillo, pero en 2025 la situación se ha agravado para muchos jóvenes. La falta de un entorno familiar estable, el acceso limitado a la educación y el empleo, y la ausencia de figuras positivas que actúen como modelos de vida están generando una brecha crítica.
Según un nuevo estudio de la plataforma financiera WalletHub, un alarmante 13% de los jóvenes estadounidenses entre 18 y 24 años ni estudian ni trabajan, y tampoco poseen estudios superiores. Esta realidad compromete no solo su futuro individual, sino también el bienestar colectivo de la nación.
Los expertos advierten que esta desconexión de los sistemas educativos y laborales puede desencadenar efectos negativos a largo plazo. Además de limitar las posibilidades de desarrollo personal, también restringe el crecimiento económico, el reclutamiento militar y la cohesión social. Actualmente, se estima que el 77% de los adultos jóvenes en EE.UU. no cumplen los requisitos académicos, morales o de salud para unirse a las Fuerzas Armadas.
El entorno económico en 2025 ha complicado aún más el panorama. Con una inflación persistente y desigualdades crecientes, miles de jóvenes en zonas rurales y estados del sur y el suroeste del país enfrentan obstáculos estructurales difíciles de superar.
Para dimensionar la magnitud de la crisis, WalletHub comparó los 50 estados y el Distrito de Columbia usando 15 indicadores clave de riesgo juvenil, incluyendo la tasa de jóvenes desconectados, el nivel educativo, la participación laboral y las condiciones de salud.
El análisis arrojó que Louisiana, Oklahoma y Nuevo México encabezan la lista de estados con más jóvenes en situación vulnerable.

Louisiana: el estado con más jóvenes en riesgo
Louisiana lidera el ranking nacional con un puntaje total de 66.05, situándose en la posición número 1 en términos generales. En cuanto a educación y empleo, ocupa el puesto 2, y en salud el 8.
Uno de los datos más alarmantes es que el 16.6% de los jóvenes entre 18 y 24 años en Louisiana ni estudian ni trabajan, ni han obtenido un título más allá de la secundaria. A esto se suma que el 13.9% no tiene siquiera un diploma de secundaria, ubicando al estado como el cuarto peor del país en este aspecto.
Además, Louisiana registra la segunda tasa más alta de pobreza juvenil y la tercera tasa más alta de embarazos adolescentes, lo que complica aún más las posibilidades de desarrollo económico y personal de esta población.
Con un puntaje total de 66.00, Oklahoma se posiciona en el segundo lugar del ranking. En educación y empleo, ocupa el puesto 4, y en salud el 4 también, lo que refleja una combinación compleja de desafíos estructurales.
El 14.4% de los jóvenes de Oklahoma no posee un diploma de secundaria, el segundo porcentaje más alto del país. Además, la tasa de jóvenes “ni-ni” también es una de las 5 más altas, lo que indica una grave desconexión con el sistema educativo y el mercado laboral.
Los niveles académicos son especialmente bajos: solo el 17% de los estudiantes de octavo grado son competentes en matemáticas, y apenas el 20% lo son en lectura, lo que sitúa a Oklahoma como el segundo estado con peor rendimiento en estas áreas clave. También preocupa que más del 30% de los jóvenes presentan limitaciones físicas, mentales o emocionales que les impiden desarrollar sus actividades con normalidad.
Nuevo México se ubica en el tercer lugar de la lista con un puntaje total de 65.80. En educación y empleo, ocupa el puesto 3, mientras que en salud se encuentra en la posición 7.
El estado tiene el mayor porcentaje de jóvenes sin diploma de secundaria del país: 15.5%. Esta situación limita sus oportunidades laborales y su potencial de ingresos, agravando los ciclos de pobreza en la región.
Los indicadores educativos también son preocupantes. Según la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP), solo el 14% de los alumnos de octavo grado en Nuevo México alcanza niveles competentes en matemáticas, y apenas el 19% en lectura. En términos de salud, el 55% de los jóvenes entre 18 y 24 años tienen sobrepeso u obesidad, la tercera tasa más alta de todo el país.

Otros estados con altas tasas de jóvenes desconectados
Además de los 3 primeros, otros estados que muestran niveles altos de riesgo entre los jóvenes incluyen:
* Dakota del Sur (puesto 4), con una combinación problemática en salud pese a un mejor desempeño en empleo.
* Arkansas (puesto 5), que se encuentra entre los cinco estados con mayor porcentaje de jóvenes desconectados.
* Mississippi, que aunque ocupa el puesto 7, está empatado con Louisiana y Nevada como el estado con el mayor porcentaje de jóvenes “ni-ni”.
En cuanto a los porcentajes de juventud desconectada, los estados más críticos son:
Louisiana, Mississippi y Nevada, todos con los mayores porcentajes de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Alaska y West Virginia, también se encuentran entre los 5 peores.
Por el contrario, Minnesota, Massachusetts, Rhode Island, Dakota del Norte y New Hampshire presentan las tasas más bajas de jóvenes desconectados, con New Hampshire como el mejor estado del país en esta categoría.
El contraste educativo entre estados
La brecha educativa entre los estados también es notoria. Por ejemplo:
* Nuevo México lidera en el porcentaje de jóvenes sin secundaria.
* Le siguen Oklahoma, Arizona, Georgia e Indiana.
En contraste, los estados con los menores porcentajes de jóvenes sin diploma de secundaria son Hawaii, el Distrito de Columbia, Vermont, Dakota del Norte y Massachusetts, mostrando una diferencia de hasta el doble entre el mejor y el peor estado.
Este estudio revela un problema estructural que exige atención inmediata. Como advierte Chip Lupo, analista de WalletHub, “los estados con mayor proporción de jóvenes desconectados necesitan una llamada de atención para invertir en sus residentes jóvenes”.
La desconexión juvenil no es solo un problema individual: es una amenaza para el futuro económico y social del país. Invertir en educación, salud mental, capacitación laboral y oportunidades equitativas debe ser una prioridad para garantizar que los jóvenes de hoy no se conviertan en adultos marginados mañana.
Sigue leyendo:
* Estos 7 empleos serán clave en la guerra comercial de Trump: Alta demanda y oportunidades
* Familias de Newark denuncian asignación a escuelas lejanas pese a opciones cercanas
* Estados de EE.UU. donde las solicitudes de desempleo están aumentando más