¿En qué consiste el proyecto de ley presentado por el senador Alex Padilla para que millones de indocumentados legalicen su estatus?
Los cambios que propone el demócrata actualizarían el Registro existente en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) al ajustar la fecha de inscripción

El senador demócrata Alex Padilla anunció la legislación en una conferencia de prensa este viernes en California. Crédito: Cortesía
NUEVA YORK – El senador demócrata de California, Alex Padilla, anunció este viernes una legislación que busca actualizar el llamado “Registro” migratorio a los fines de facilitar un camino a la legalización para millones de migrantes indocumentados.
El proyecto, sobre el que Padilla habló en una conferencia de prensa en Los Ángeles, se titula “Ley de Renovación de las Disposiciones de Inmigración de la Ley de Inmigración de 1929”. La pieza legislativa se enfoca en la disposición conocida como “Registro”, que permite la regularización de inmigrantes con base en su fecha de ingreso al país.
Los cambios que propone Padilla a la ley actualizarían el Registro existente en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) al ajustar la fecha de inscripción de modo que un inmigrante pueda calificar para solicitar el estatus de residente permanente legal si ha vivido en los Estados Unidos de manera continua durante al menos siete años antes de presentar una solicitud. El solicitante no puede tener antecedentes penales y debe cumplir con todos los demás requisitos de elegibilidad actuales para recibir la tarjeta verde o de residencia.
La legislación de Padilla hace dos cosas, esencialmente.
La primera es que actualiza la fecha límite obsoleta del “Registro” para que los migrantes de larga duración puedan calificar para la residencia permanente.
Adicional, evita que más medidas tengan que ser radicadas en el Congreso al establecer la fecha límite de elegibilidad del Registro como continua, en lugar de estar vinculada a una fecha específica, como ocurre actualmente.
La última vez que el Congreso actualizó el Registro fue en 1986, cuando el presidente republicano Ronald Reagan promulgó la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA), lo que permitió a casi 3 millones de inmigrantes indocumentados iniciar procesos para regularizar su estatus.
Un proyecto de ley sencillo y de sentido común
El miembro de mayor rango del subcomité de Inmigración del Senado dijo que su propuesta es sencilla y de sentido común para hacerle justicia a los migrantes que aportan a este país.
“Nuestra medida es sencilla y de sentido común, y puede ayudara reparar el fallido sistema migratorio de la misma manera en que el presidente republicano Ronald Reagan lo hizo muchos años atrás, y la manera en que él lo describió, y cito: ‘Era un asunto de justicia básica’; no nueva burocracia; no una agencia nueva, solo un simple cambio de fecha a la ley existente para que refleje mejor la realidad actual. Al crear una fecha límite de elegibilidad de siete años consecutivos para cualificar para protecciones nosotros podemos tallar una mejor vía para trabajadores inmigrantes…, un camino a seguir para ‘dreamers’, para trabajadores agrícolas, para portadores de TPS (Estatus de Protección Temporal); un mejor camino a seguir para aspirantes a dueños de negocios y empresarios que continuarán ayudando a empoderar a nuestra economía hacia el futuro”, expuso el demócrata.
“Estados Unidos de América no es Estados Unidos de América sin inmigrantes”, añadió el congresista al tiempo que destacó que por la presión de líderes políticos como él y activistas los militares desplegados por la Administración Trump han comenzado a abandonar las calles de Los Ángeles.
De aprobarse la legislación, a beneficiarios de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), conocidos como “dreamers” o “soñadores”; titulares de TPS y migrantes trabajadores, como los que cuentan con visas H-1B, se les facilitaría legalizar su estatus.
No es la primera vez que medidas como esta se presentan en la Legislatura en Washington D.C.
En el Congreso 118, por ejemplo, la representante demócrata de California, Susan Ellen Lofgren, reintrodujo un proyecto de ley con el mismo propósito.
“Este proyecto de ley amplía la elegibilidad para un programa que autoriza al Departamento de Seguridad Nacional a, a su discreción, proporcionar el estatus de residente permanente legal a ciertos residentes de largo plazo de los Estados Unidos, incluidas las personas que se encuentran presentes ilegalmente”, lee un resumen de la medida en Congress.gov
El H.R.1511 o “Renovación de las disposiciones de inmigración de la Ley de Inmigración de 1929” no pasó de la fase de introducción y del Comité Judicial de la Cámara.
En la sesión antes de esa, Lofgren introdujo el H.R.8433. En ese caso, el proyecto fue referido al subcomité de Inmigración y Ciudadanía.
Al momento, todos los coauspiciadores del proyecto de ley que encabeza Padilla son demócratas, más Bernie Sanders, de Vermont, que se identifica como independiente.
Cory Booker (Nueva Jersey), Tammy Duckworth (Illinois), Ben Ray Luján (New Mexico), Edward J. Markey (Massachusetts), Chris Murphy (Connecticut), Patty Murray (Washington), Brian Schatz (Hawaii), Adam Schiff (California) y Elizabeth Warren (Massachusetts) completan la lista.
Parte de la estrategia, según dijo Padilla, es recabar apoyo de congresistas republicanos que han visto cómo la política migratoria de Trump está impactando la economía de sus estados.
En la conferencia estuvieron presentes Angélica Salas, directora ejecutiva de Coalition for Humane Immigrant Rights; David Green, presidente de SEIU 721; Alejandro Barranco, veterano de la Marina, líderes comunitarios y parientes de migrantes afectados por las políticas del presidente Donald Trump.
Padilla fue centro de la discusión pública en junio pasado luego de que agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) lo detuvieran en medio de una conferencia de prensa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Los Ángeles.
En medio de la exposición de la secretaria del DHS, Kristi Noem, el primer hispano en representar a California en el Senado, comenzó a cuestionarla sobre por qué estaba generalizando y criminalizando a los migrantes para adelantar la agenda de deportaciones del presidente.
Sigue leyendo:
De Alex Padilla a “José”: J.D. Vance le cambia el nombre a senador demócrata arrestado por DHS
“Imagínense cómo tratan a los trabajadores”, cuestionó el senador Alex Padilla tras ser esposado
“Ley Dignidad” bipartidista introducida en el Congreso busca otorgar estatus legal a millones de indocumentados trabajadores