Terremoto en Rusia, ¿cuál es el estimado mundial de daños provocado por el fenómeno?
El movimiento provocó a evacuación de más de 2 millones de personas en todo el Pacífico por la alerta de tsunami

El terremoto de Rusia fue uno de los más intensos jamás registrados, pero no provocó los daños catastróficos que se estimaron inicialmente. Crédito: AP
Este martes, un terremoto de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka en la costa oriental de Rusia provocó un tsunami que llevó altas olas a Japón, Hawaii y la costa oeste de Estados Unidos el miércoles por la mañana, generando una alerta en todos los países ubicados en la costa del Pacífico, que se extendió a regiones tan remotos del epicentro como Chile o Australia.
El terremoto inició alrededor de las 11:25 hora local, las 18:25 horas ET, y está considerado como el sexto más poderoso de la historia mundial desde 1900. De manera inicial se reportaron varias personas heridas a causa del movimiento telúrico, pero no se reportaron víctimas mortales.
Sin embargo, al generarse en una zona costera, el terremoto provocó una alerta de tsunami que obligó a la evacuación de más de 2 millones de personas a lo largo de la costa del Pacífico. Horas después, las alertas fueron anuladas, aunque se reportaron olas de hasta 13 pies de altura en algunas regiones como Japón o Hawaii.
También se emitieron alertas en China, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda e incluso en lugares tan lejanos como Perú, Chile y México.
¿Cuál es el reporte de daños que dejaron el terremoto y el tsunami?
De momento, el impacto de las olas provocadas por el tsunami no fue tan grave como se temía. Algunos videos muestran altas olas golpeando edificios en la ciudad de Severo-Kurilsk, Rusia y las autoridades reportaron la inundación del puerto y una planta procesadora de pescado. También, varios barcos fueron arrastrados de sus amarres y una red eléctrica sufrió daños en la región rusa de Sajalín.
Sin embargo, el gobierno de ese país levantó finalmente las alertas de tsunami para Sakhalin y Kamchatka.
En Japón, el gobierno solicitó la evacuación de aproximadamente 1.9 millones de personas y las autoridades pidieron a la población refugiarse en zonas elevadas. Horas después, también se redujeron las alertas de tsunami a avisos periódicos.
En Hawaii, se emitió una alerta por posible oleaje de hasta 10 pies, pero también se redujo a un nivel de advertencia, puesto que, aunque existe la posibilidad de alto oleaje, inundaciones menores y corrientes fuertes, desestimaron la posibilidad de un tsunami de gran magnitud y las personas pudieron retornar a sus hogares sin mayor problema.
¿Qué tan grave podría ser el daño?
“Cada país, cada puerto y cada costa experimentará una respuesta muy específica”, dijo en entrevista con la cadena BBC, Chris Goldfinger, profesor de Geología Marina en la Universidad Estatal de Oregón. “Incluso ahora, los científicos están ejecutando nuevos modelos para intentar refinar los pronósticos iniciales”, dijo.
El investigador señaló que la magnitud del impacto depende de la trayectoria de la energía que irradia el océano desde la península de Kamchatka, por lo que la zona con mayores riesgos sería la que se encuentra directamente en línea con dicha energía, aproximadamente al sureste del epicentro y estimó que la energía del tsunami tardaría entre “ocho y nueve horas” en llegar a la costa oeste de Estados Unidos. Finalmente, las olas del tsunami afectaron la costa oeste de Norteamérica alrededor de las 12.20 hora PT.
“Las olas de tsunami viajan aproximadamente a la velocidad de un avión a reacción”, explicó Helen Janiszewski, profesora adjunta de la división de geofísica y tectónica de la Universidad de Hawaii. “Es el tiempo que tomaría viajar en avión de un lugar a otro y equivale a viajar desde el epicentro del terremoto hasta llegar a otro lugar”, agregó.
¿Qué tan intenso fue el terremoto de Kamchatka?
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos el terremoto de Kamchatka fue relativamente superficial, a una profundidad de 12 millas y tuvo su epicentro a 119 kilómetros al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky.
Inicialmente se registró con una magnitud de 8.0 grados, pero posteriormente se actualizó a 8.8 grados, seguido de una serie de fuertes réplicas. Se le considera como el sexto terremoto más severo de la historia, con una intensidad similar al del terremoto de 2010 en Biobío, Chile, y el terremoto de 1906 en Esmeraldas, Ecuador.
El quinto terremoto más severo registrado, también se produjo en el Krai de Kamchatka, Rusia, en 1952. Fue “el primer terremoto de magnitud 9 registrado en el mundo”.
Sin embargo, tuvo una intensidad inferior a la del terremoto y tsunami del Océano Índico de 2004, que mató a más de 227,000 personas, con una magnitud de 9.2-9.3 grados, afectando una zona de 160 km de la costa occidental de Sumatra, Indonesia, densamente poblada. En cambio, el terremoto de ayer ocurrió en una zona de Siberia, con una población reducida.
¿Por qué no hubo daños catastróficos?
Si bien el movimiento fue uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, no provocó los daños catastróficos que se anticiparon inicialmente.
Todos estos movimientos ocurrieron en la zona conocida como el ‘Anillo de Fuego del Pacífico’ que se extiende por toda la zona costera a ambos extremos del océano, entre los continentes americano y asiático. Recibe su nombre debido a la gran cantidad de terremotos y volcanes que ocurren aquí por el continuo choque de las placas tectónicas.
El 80 % de los terremotos del mundo ocurren a lo largo del anillo, de acuerdo con el Servicio Geológico Británico.
Justo frente a la costa de la Península de Kamchatka, la placa del Pacífico se mueve hacia el noroeste unas 3 pulgadas por año, apenas el doble de la velocidad a la que crecen las uñas y entra en contacto con otra placa más pequeña, llamada microplaca de Ojotsk.
A medida que la placa del Pacífico se hunde hacia el centro de la Tierra, se calienta y comienza a derretirse. Sin embargo, en su movimiento las placas se atascan al pasar unas sobre otras y la placa superior se arrastra hacia abajo. Esta fricción acumula energía y puede liberarse repentinamente en solo un par de minutos, provocando un megaterremoto a lo largo de cientos de kilómetros, como el de este martes.
Los terremotos más grandes registrados en la historia, incluidos los tres más fuertes en Chile, Alaska y Sumatra, son considerados megaterremotos y todos ocurrieron en esta zona del Pacífico. Mientras que la península de Kamchatka es propensa a este tipo de fenómenos de gran intensidad.
De hecho, esta zona tiene un antecedente que data de 1952, con magnitud 9.0, ocurrido a menos de 19 millas del epicentro actual, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
En las profundidades del océano, los tsunamis pueden viajar a más de 497 mph, cerca de la velocidad que alcanza un avión de pasajeros. Cuando ocurre, la distancia entre las olas es muy grande y no son muy altas. Pero cuando ocurre en aguas poco profundas, su velocidad disminuye a un rango entre 18.6 a 30 mph, la distancia entre las olas se acorta y crecen a un punto en el que pueden formar un muro de agua cerca de la costa.
Sin embargo, no hay garantía alguna de que un terremoto muy fuerte produzca un tsunami particularmente alto que llegue tierra adentro.
Sigue leyendo:
– Amenaza de tsunami en EE.UU. ya pasó, asegura el gobierno
– Terremoto en Rusia provoca erupción del volcán Klyuchevskoy
– Tsunami alcanza la costa de California y se desactiva alerta en Hawaii