window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Desempleo en EE.UU. sube a 4.2% en julio, ante incertidumbre por el impacto de los aranceles

Expertos confirman que este resultado confirma el deterioro que experimenta el mercado laboral en el país

El reporte de empleo informó que en julio se generaron 73,000 empleos contra los 115,00 que estaban estimados.

El reporte de empleo informó que en julio se generaron 73,000 empleos contra los 115,00 que estaban estimados. Crédito: Shutterstock

Este viernes se publicó el resultado de la tasa de desempleo en Estados Unidos durante el mes de julio, que se situó en 4.2%, confirmando, de acuerdo con expertos debilidad en el mercado del trabajo provocada por la incertidumbre de las empresas ante el impacto de los aranceles mundiales promovidos por Donald Trump a partir de este 1 de agosto.

El reporte indica que la economía estadounidense generó 73 mil nuevos puestos de trabajo en julio, una cifra considerablemente menor a la estimada por expertos en 115,000 nuevos empleos.

Peor aún, las revisiones eliminaron la impresionante cifra de 258,000 empleos acumulados entre los meses de mayo y junio, mientras que el desempleo se disparó hasta el 4.2%, con 221,000 personas que dejaron su trabajo en el mes.

Parece estar en marcha un deterioro notable en las condiciones del mercado laboral estadounidense”, afirmó Scott Anderson, economista jefe para EE. UU. de BMO Capital Markets. “Llevamos pronosticándolo desde que estalló la guerra arancelaria y comercial esta primavera y se implementaron restricciones migratorias más restrictivas. En general, este informe destaca el riesgo de un aterrizaje más brusco para el mercado laboral”.

El impacto de los aranceles en la economía se hace evidente en el dato de empleo

Este resultado confirma las advertencias de los expertos que han insistido en que la ruptura comercial con los socios de EE.UU. comenzará a mostrar su impacto negativo en la economía en el verano.

“Estamos en el ojo del huracán”, afirmó Daniel Zhao, economista jefe de Glassdoor. “Tras meses de señales de alerta, el informe de empleo de julio confirma que la desaceleración no solo se acerca, sino que ya está aquí”.

Otra señal alarmante es que el índice Dow cayó más de 600 puntos en la apertura de operaciones bursátiles de este viernes, mientras el gobierno de Trump sigue presumiendo los acuerdos individuales que está logrando con los diferentes países, aunque forman parte de una revisión poco ortodoxa de la política comercial del país.

Con esta nueva postura proteccionista, Trump tiró por la borda décadas de política estadounidense que favorecía la reducción de barreras y un comercio cada vez más libre. Trump insiste en que los gravámenes traerán de vuelta la manufactura a Estados Unidos y recaudarán fondos para financiar las enormes reducciones de impuestos que promulgó el 4 de julio.

Sin embargo, los economistas tradicionales afirman que el costo de los aranceles repercutirá al final en los consumidores estadounidenses, tanto en las empresas como en los hogares. Esto ya ha comenzado a ocurrir, con importantes empresas estadounidenses como Walmart y Procter & Gamble, que han anunciado alzas en sus precios.

Trump ha aumentado la incertidumbre de los mercados con la errática forma en que ha implementado los aranceles: al anunciarlos, suspenderlos y terminar implementando unos distintos. El ejemplo más reciente fue este jueves cuando firmó una orden ejecutiva que establece nuevos aranceles para una amplia cantidad de países, que entrarán en vigor el 7 de agosto, tras una oleada de medidas arancelarias inesperadas que entraron en vigor este viernes.

“Hubo un efecto arancelario claro, significativo e inmediato en el mercado laboral y el crecimiento del empleo esencialmente se estancó, ya que estábamos lidiando con mucha incertidumbre sobre las perspectivas de la economía y los aranceles”, dijo Blerina Uruci, economista jefe para Estados Unidos de la correduría T. Rowe Price.

El experto indica que, pese a todo, podría haber pasado lo peor, ya que las contrataciones en realidad repuntaron un poco en julio respecto de los niveles revisados y deprimidos de mayo y junio.

“No soy demasiado pesimista sobre la economía de Estados Unidos basándome en los datos de esta mañana”, dijo, aunque sí cree que la contratación seguirá siendo escasa en los próximos meses ya que el número de trabajadores disponibles sigue siendo limitado debido a la reducción de la inmigración y al envejecimiento de la población.

Como consecuencia de esta política arancelaria, los fabricantes en E.UU. eliminaron 11,000 en julio, otros 15,000 en junio y 11.000 en mayo. Mientras que los recortes en la administración pública federal cortaron otros 12,000 puestos y la administración y servicios auxiliares se redujeron casi 20,000 puestos.

Por su parte, las empresas del sector salud agregaron 55,400 empleos en julio, lo que representa el 76% de los puestos de trabajo agregados en el mes y da otra señal de las recientes ganancias de empleo han estado estrechamente concentradas. También los gobiernos estatales y locales anunciaron 64,000 empleos en el sector educativo en junio. Tras las revisiones publicadas el viernes, esa cifra se redujo a menos de 10,000.

Los datos del Departamento de Trabajo muestran que la economía estadounidense ha generado un promedio de solo 85,000 empleos al mes este año, apenas la mitad del promedio de 2024 de 168.000 y muy por debajo del promedio de 400.000 registrado entre 2021 y 2023, cuando la economía se recuperó del confinamiento por la pandemia.

Las cifras del empleo y su impacto en las tasa de la Fed

Estas cifras, presumiblemente permitirán que Trump consiga el recorte en las tasas de interés de corto plazo por parte de la Reserva Federal, que a menudo (aunque no siempre) puede conducir a tasas más bajas para hipotecas, préstamos para automóviles y tarjetas de crédito.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y otros funcionarios de la entidad han señalado repetidamente la solidez del mercado laboral como una razón para tomarse un tiempo para evaluar el impacto de los aranceles de Trump en el dato de la inflación y la economía en general. Esa evaluación ha sido refutada, incluso por los integrantes de la Fed y ejercerá mayor para autorizar el costo de las tasas.

El miércoles, la Fed mantuvo sin cambios su tasa por quinta reunión consecutiva, y Powell mostró poca urgencia por reducir las tasas a corto plazo. Aseguró que el mercado laboral se encuentra sólido, con un desempleo históricamente bajo. Sin embargo, también reconoció que existe un riesgo a la baja para el empleo debido a la lentitud en la contratación, evidente incluso antes de las cifras más débiles del viernes.

La situación actual es un cambio radical respecto del auge de contrataciones de hace apenas tres años, cuando empleadores desesperados repartían bonos y otros estímulos para firmar contratos e introducían beneficios como viernes libres, beneficios de fertilidad e incluso seguro para mascotas para reclutar y retener a los trabajadores.

Sigue leyendo:
Inflación no cede, cierra junio por encima de lo esperado y confirma las estimaciones de la Fed
Así funciona la exención a las importaciones de bajo costo de Trump, dirigida a Shein y Temu
La Fed desafía otra vez a Trump y en votación dividida mantiene sus tasas sin cambio

En esta nota

Economía aranceles Desempleo en EEUU
Contenido Patrocinado