Envíos de remesas a México sufre caída histórica en junio por política migratoria en EE.UU.
El dinero que mandan los migrantes a sus familiares es una de las principales fuentes de ingreso de la economía mexicana

El envío de remesas es la fuente principal de divisas en los estados más pobres de México. Crédito: Shutterstock
El envío de remesas de los migrantes que trabajan en EE.UU. a sus familias en México registró una caída histórica, la mayor en cerca de 13 años, en una tendencia que viene a la baja desde hace tres meses, cuando el gobierno de Donald Trump anunció un impuesto adicional a este concepto.
El reporte emitido por el banco central mexicano, informó este viernes que las familias en México, generalmente las más pobres del país, recibieron apenas $5,201 millones de dólares durante el mes de junio, equivalente a una caída del 16.2% respecto a junio del 2024, debajo de los $5,300 millones estimados por Bloomberg.
También representa la mayor caída porcentual desde septiembre de 2012, cuando el retroceso fue de 19.62%, y que también representa un duro golpe a la economía mexicana, ya que es una de sus principales fuentes de ingreso de dólares.
Esta caída también se explica como consecuencia de la aplicación de políticas antimigratorias promovidas por el gobierno de Donald Trump, ya que una persona indocumentada que envíe dinero a su país de origen podría ser identificada, detenida y deportada fácilmente por las autoridades.
En mayo, el envío de remesas a México también registró una caída de 4.6% respecto al mismo mes del 2024, mientras que en abril el retroceso fue de 12.1%.
De acuerdo con el Banco de México el número de operaciones también decreció 14.3% interanual a 12.7 millones de transacciones, mientras que el monto promedio por envío bajó a $409 dólares, un 2.2% respecto al año pasado.
En cuanto al monto acumulado, México ha recibido un total de $29,576 millones de dólares en el primer semestre del año que equivale a un 5.6% menos que en el mismo lapso de 2024.
¿Qué factores han provocado la disminución en el envío de remesas a México?
De acuerdo con el portal mexicano Eme Equis, además de la dura política migratoria y el riesgo de caer en un proceso de deportación acelerada para los migrantes en EE.UU., incluso con estancia legal, también hay otros factores que provocaron este decremento en el envío de remesas.
Entre ellos, destaca una baja en la economía estadounidense, particularmente en sectores con alta presencia de trabajadores migrantes como el agrícola o la construcción, así como una desaceleración en el empleo, particularmente el informal, que es donde normalmente obtienen recursos los migrantes indocumentados, que normalmente viajan desde los estados más pobres de México y se convierten en la principal fuente de ingreso de sus familias.
Además, a partir de 2026, los envíos de dinero en efectivo se les aplicará un impuesto del 1%. La medida no parece significativa al momento ya que el 99% de los envíos se realiza por transferencia.
Los estados más afectados son los más pobres
La mayor cantidad de dinero que llega a México por esta vía es a los estados que registran mayores niveles de pobreza y altos índices de migración: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, pero sobre todo los más pobres del país: Chiapas, Puebla y Guerrero, según un reporte de la financiera mexicana, Actinver.
“Pero en caso de ocurrir una contracción en las remesas, la región sur, especialmente Chiapas, Guerrero y Oaxaca, tendrán el mayor impacto dada la relevancia de las remesas en la economía”, estima a institución.
En Chiapas, el estado más pobre de México, que hace frontera con Guatemala, las remesas equivalen a la tercera parte de la riqueza de dicha entidad. Mientras que en otras entidades con altos índices de pobreza como: Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, las remesas equivalen a más del 25% de su producto interno bruto.
El riesgo de los envíos en efectivo
El Banco de México reportó que en este primer semestre del 2025 el 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, mientras que los envíos en efectivo y en especie las money orders representaron el 0.7 y 0.2%, respectivamente, por $217 y $68 millones de dólares.
Pero ya en México, del total de los ingresos por remesas por medios electrónicos, el 51.1% se cobraron en efectivo, por $14,972 millones de dólares. Sin embargo, el promedio de envíos en efectivo comenzó un aumento considerable también por la tensión migratoria que hay en EE.UU.
En mayo pasado el promedio por cada envío en efectivo alcanzó un monto promedio histórico de $470 dólares de remesas en efectivo, cuando durante dos años el monto era de $350 dólares.
En 2024 el envío de remesas a México, principalmente desde Estados Unidos ascendió a $64,746 millones de dólares, una cifra récord. De ese monto, $482 millones de dólares ingresaron en efectivo, una cifra nada despreciable, ya que un dólar oscila los 20 pesos mexicanos en el tipo de cambio.
Sin embargo, en los últimos años ha crecido la preocupación que mucho de este dinero en efectivo, considerado remesa también incluya dinero proveniente del crimen organizado que opera en EE.UU. para financiar a los grupos de narcotraficantes en México, que envían droga o trafican con migrantes para cruzar la frontera de manera ilegal.
Sigue leyendo:
– Revelan subregistro del 40% en muertes de migrantes en la frontera con México
– Gobierno de Trump niega huelga en Alligator Alcatraz y lo defiende como “modelo a seguir”
– Número de arrestos de migrantes realizados por ICE cayó 19% en julio