window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trump resume reducción inverosímil de 1500% en precio de medicamentos, expertos lo refutan

Pese a las medidas emprendidas por el gobierno, los expertos no encuentran una caída tan drástica en los costos

La industria farmacéutica es el nuevo objetivo comercial al que Donald Trump quiere dominar.

La industria farmacéutica es el nuevo objetivo comercial al que Donald Trump quiere dominar. Crédito: Shutterstock

Varios días después de enviar cartas a las principales farmacéuticas, para utilizar un modelo de precios de ‘nación más favorecida’ y así establecer los precios minoristas a los medicamentos recetados, el presidente Donald Trump presumió de manera desmedida una reducción en los costos de hasta en un 1,500%.

Sin embargo, varios expertos analizan los hechos para determinar si es confiable tal afirmación del presidente: “Sabes, hemos reducido los precios de los medicamentos en un 1,200, 1,300, 1,400, 1,500%. No me refiero al 50%, sino al 1,400, 1500%”.

Aunque luego matizó hablando del futuro cercano: “Así que bajaremos los precios de los medicamentos. Comenzaremos en los próximos dos o tres meses en un 1200, 1300 e incluso un 1400%”.

La verosimilitud de la rebaja de precios de medicamentos en EE.UU.

En estricto sentido, hablar de una reducción de un precio en más del 100% significa que el vendedor te está pagando por comprar su producto, pero específicamente al hablar de tal reducción en el precio de los medicamentos, los expertos afirman que no hay indicios de una caída tan drástica en los costos.

De acuerdo con Geoffrey Joyce, director de políticas sanitarias del Centro Schaeffer de la Universidad del Sur de California, en entrevista con The Associated Press, la afirmación de Trump es una “ficción total“.

“Me resulta muy difícil traducir esas cifras a estimaciones reales que los pacientes verían en el mostrador de la farmacia”, coincidió también Mariana Socal, profesora asociada de política y gestión sanitaria en la Universidad Johns Hopkins, quien estudia el mercado farmacéutico estadounidense. Añadió que las matemáticas de Trump son “realmente difíciles de seguir”.

Cuando se le preguntó sobre los argumentos de Trump para sustentar su afirmación, el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo: “Es un hecho objetivo que los estadounidenses están pagando exponencialmente más por los mismos medicamentos que la gente en otros países desarrollados, y es un hecho objetivo que ninguna otra administración ha hecho más para rectificar esta carga injusta para el pueblo estadounidense”.

Incluso la Casa Blanca distribuyó un gráfico de las diferencias de precios de los medicamentos en EE. UU. y países comparables, aunque no ofreció alguna otra evidencia.

Una evidencia tangible es que los precios de la mayoría de los medicamentos recetados (excepto los genéricos) son más altos en Estados Unidos que en otros países de altos ingresos, debido a la forma en que se negocian los precios de los medicamentos para abastecer este país.

Por eso, Trump hizo un llamado a 17 importantes farmacéuticas la semana pasada para pedirles que redujeran sus costos hasta equipararlos con los que se ofertan en países con un desarrollo similar. Como respuesta, algunos fabricantes confirmaron su intención de atender esta solicitud y recortar costos.

Además de las cartas, Trump firmó en mayo una orden ejecutiva que establece un plazo de 30 días para que los fabricantes de medicamentos bajen voluntariamente sus precios en Estados Unidos bajo la advertencia de que, de no hacerlo, enfrentarían represalias comerciales en el futuro sobre los impuestos que les serían aplicados al vender en el país.

SI bien, el gobierno federal tiene el mayor poder para determinar el precio que paga por los medicamentos cubiertos por Medicare y Medicaid, al momento todavía no está claro qué tanto impactará esta medida en millones de estadounidenses con seguro médico privado.

Por ello, Socal señaló que si los fabricantes de medicamentos hubieran reducido los costos en la medida que afirma Trump, lo estarían gritando a los cuatro vientos, especialmente cuando a lo largo de los años por sus prácticas de fijación de precios.

Por eso, Joyce reiteró que no ha habido indicios de un recorte sustancial en los precios: “Para nada, para nada, ninguno en absoluto. Y mucho menos 1500%”.

El problema de Suiza para el abasto de medicamentos con EE.UU.

Donde sí hay preocupaciones por lograr un acuerdo urgente con el gobierno de EE.UU. es Suiza, luego que la semana pasada, se les aplicó un arancel de 39% a sus exportaciones al país. El gobierno del país europeo, un importante productor de medicamentos a nivel mundial, anunció este lunes que desea continuar las negociaciones hasta conseguir “una oferta más atractiva”.

Suiza está fuera del acuerdo que se firmó con la Unión Europea del 15%, pero además es más alto del 31% que se había anunciado originalmente y además el anuncio oficial ocurrió el 1 de agosto, el día de la fiesta nacional de la confederación alpina. Aunque entrarán en vigor hasta este jueves, 7 de agosto.

Incluso, el representante estadounidense para el Comercio, Jamieson Greer, dijo en entrevista con la CBS que este arancel es “casi definitivo”.

Según la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, Trump cree que Suiza “roba” a Estados Unidos, con un déficit comercial estadounidense con los suizos de casi $50,000 millones de dólares (43,000 millones de euros) en 2024.

En 2024, Estados Unidos se consolidó como un socio clave para este pequeño país 9 millones de habitantes que exportó el 18.6% del total de sus mercancías a este país y los productos farmacéuticos representan “más de la mitad” de las exportaciones.

De acuerdo con Hans Gersbach, profesor de economía de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, estos aranceles impactarían entre 0.3% y 0.6% de crecimiento anual, y hasta 0.7% de su PIB dependiendo de lo que ocurra con los productos farmacéuticos, hasta ahora exentos de aranceles.

Sigue leyendo:
EE.UU. recauda $87,000 millones por aranceles en el primer semestre, más que en todo 2024
Trump aumentará aranceles a India por comprarle petróleo a Rusia
Trump dice que Lula lo puede llamar “cuando quiera” para negociar aranceles

En esta nota

Donald Trump aranceles Suiza Industria farmacéutica
Contenido Patrocinado