window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Hiroshima conmemora 80 años de la bomba atómica y presume al mundo su asombrosa reconstrucción

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, depositaron flores en el cenotafio en memoria de las víctimas.

Después de la bomba atómica, Hiroshima seha convertido en uno de los principales centros industriales de Japón.

Después de la bomba atómica, Hiroshima seha convertido en uno de los principales centros industriales de Japón. Crédito: Cortesía

Este miércoles, el pueblo de Japón conmemoró el 80 aniversario de la caída de la primera bomba atómica sobre la isla de Hiroshima, una tragedia que marcó varios hitos: el final de la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la era atómica y de la Guerra Fría y, sobre todo, un parteaguas en la historia del país del ‘Sol Naciente’ que se levantó literalmente de las cenizas de un imperio destruido, hasta convertirse en una potencia mundial, en un gran ejemplo de cómo la voluntad humana, la disciplina y el trabajo pueden sortear las peores tragedias.

En el mundo, se guardó un minuto de silencio en más de un centenar de países a las 08H15 tiempo local (23H15 GMT del martes), acompañado de una ceremonia luctuosa. Esta hora marca el momento en el que el 6 de agosto de 1945 un avión B-29 estadounidense dejó caer la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, que quedó consumida a las cenizas por el poder del impacto, cobrando la vida a más de 140.000 personas.

Eso no fue todo, tres días después EE.UU. lanzó una segunda bomba sobre la ciudad de Nagasaki, asesinando a otras 70.000 muertes, que obligaron a la inmediata rendición del Imperio Japonés para poner fin a la Segunda Guerra Mundial.

Durante la ceremonia, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba y otros funcionarios depositaron arreglos florales en el cenotafio, en recuerdo de las casi 118.000 personas que murieron instantáneamente a causa de los bombardeos.

Además, en el evento estuvieron presentes algunos de los pocos sobrevivientes a la tragedia, quienes superan los 86 años de edad:

“No nos queda mucho tiempo, mientras nos enfrentamos a una amenaza nuclear mayor que nunca”, afirmó en un comunicado Nihon Hidankyo, una organización japonesa formada por supervivientes que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2024, por su lucha en favor de la abolición nuclear. “Nuestro mayor reto ahora es cambiar, aunque sea un poco, la actitud de los Estados con armas nucleares que nos dan la espalda”.

Un golpe de muerte al espíritu japonés

La detonación de la primera bomba en Hiroshima arrasó con la ciudad, destruyendo hasta los escombros dos tercios de los edificios, infraestructuras y fábricas que había en la ciudad, en un área de 2,471 acres, de acuerdo con un estimado realizado por la BBC.

Instantáneamente, unas 80.000 personas murieron en Hiroshima y eventualmente otras 50.000 fallecieron por causas vinculadas con la radiación o el impacto, informó el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

El golpe, además de la tragedia humanitaria, provocó también la destrucción de las industrias metalúrgicas, químicas y textiles, que prácticamente desaparecieron entre 1940 y 1946 a causa de la Guerra. También hubo una parálisis en el comercio local y regional debido a la destrucción de la infraestructura y la pérdida de mano de obra.

Su índice de producción industrial cayó de un máximo de 149 en 1940 a 31 en 1946. Hasta 1953, Japón regresó a este índice de producción antes de la guerra, con un crecimiento constante durante el período de reconstrucción.

De manera sorprendente, la actitud del gobierno japonés, fue implementar una reconstrucción gradual hasta edificar un importante centro industrial, especialmente en los sectores automotriz, siderúrgico y naval, pero posteriormente se diversificó a otras áreas como el turismo, los servicios y la investigación.

Mientras que para recordar la tragedia se erigió el memorial de la Paz de Hiroshima, que junto con el dolor de la tragedia y el esfuerzo para ponerse de pie nuevamente, influyeron en la identidad de la ciudad.

Actualmente, la zona costera del mar interior de Seto, donde se encuentra la isla de Hiroshima, se convirtió en una de las principales zonas industriales de Japón, al punto que hoy es considerado como una puerta de entrada a Asia y uno de los principales clústeres industriales del país.

Las bases de la reconstrucción japonesa

Luego de la destrucción provocada por la guerra, tanto Japón como Alemania se beneficiaron enormemente de la ayuda externa, principalmente de Estados Unidos. Pero también de otros organismos extranjeros, tanto de gobierno como de la sociedad civil.

La Guerra de Corea sirvió para estimular la demanda de productos japoneses, justo cuando Estados Unidos intentaba reducir los montos de su ayuda. Luego, el auge económico de la posguerra impulsó la demanda de buques fabricados en astilleros japoneses.

Para levantar la ciudad, el gobierno japonés creó un Consejo de Reconstrucción de la Ciudad de Hiroshima y se le dio impulso a 34 planes propuestos por ciudadanos, funcionarios y organismos extranjeros.

El plan contempló ambiciosos planes viales, con carreteras de hasta 100 metros de ancho, parques, áreas verdes y la planeación para la construcción de nueva infraestructura con la mano de obra de los propios ciudadanos, quienes incluso debieron someterse a pesadas jornadas.

Actualmente como enclave industrial japonés, su gobierno otorga diferentes tipos de subvenciones, para inversionistas nacionales y extranjeros por montos de hasta 3,500 millones de yenes, de acuerdo con el tipo de industria y el número de trabajadores empleados.

El desarrollo del conocimiento y la vida en Hiroshima

En la actualidad, Hiroshima es sede del Instituto de Investigación de Ingeniería de Semiconductores de la Universidad de Hiroshima, como sede para el desarrollo de nuevas tecnologías, así como del Hiroshima Global Academy (HiGA), donde estudiantes extranjeros y japoneses conviven en una residencia y estudian juntos en inglés.

Y para estudios superiores está la Universidad Eikei de Hiroshima, que tiene una matrícula de 25% de estudiantes extranjeros y ofrece formación relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU.

Pero también la prefectura de Hiroshima se ha dedicado a resaltar la riqueza natural de este hermoso archipiélago conformado por 108 islas, que incluye la zona montañosa de la región de Chugoku.

Mientras que la ciudad cuenta con infraestructura urbana de primer nivel, una amplia gama de atracciones turísticas y de entretenimiento, así como una variada oferta gastronómica. Es decir, Hiroshima es actualmente un lugar que ofrece servicios de primer mundo en vivienda, educación, ocio, gastronomía, etc. Al tiempo que los índices de precios al consumidor y el precio promedio del suelo son más bajos que en las tres principales urbes japonesas: Tokio, Osaka y Nagoya.

Sigue leyendo:
Cambio climático ha disparado el precio de los alimentos más nutritivos en el mundo
Así quedó el nuevo mapa geopolítico con los aranceles de Trump, ante su entrada en vigor
“El futuro que vi”, el manga japonés que causa furor por predecir el terremoto en Rusia y otras catástrofes

En esta nota

Japón Hiroshima bomba-atomica
Contenido Patrocinado