window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Así es como los BRICS buscan crear un nuevo orden económico, sin dólares

La medida, promovida por los líderes del bloque busca contrarrestar la política arancelaria impuesta por EE.UU. a todo el mundo

De manera lenta pero sostenida, los BRICS han comenzado el camino para mermar la hegemonía mundial del dólar.

De manera lenta pero sostenida, los BRICS han comenzado el camino para mermar la hegemonía mundial del dólar. Crédito: AP

El bloque de países BRICS, fundado por los gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, está conformado por algunas de las economías emergentes más importantes del mundo que busca contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos y las economías occidentales al resto del planeta.

Ahora el bloque intenta generar alguna medida que sea respuesta a la política arancelaria implementada por Estados Unidos al resto de los países, generando en algunos casos, graves efectos a ciertos sectores o gobiernos de manera estratégica.

¿Qué son los BRICS y cómo pretenden la desdolarización del mundo?

Al respecto, el grupo de los BRICS ha respondido con duras críticas a las políticas de Donald Trump e incluso han hecho algunos amagues que, de aplicarse, preocuparon de manera importante al gobierno de estadounidense, ya que la unión económica de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) global.

Este bloque surgió originalmente entre 2009 y 2010 y lentamente ha ido ganando terreno en temas de cooperación económica, por lo que, de consolidarse y ganar adeptos, sí podría representar una amenaza para la hegemonía geopolítica de Estados Unidos.

De inicio, los BRICS han planteado la posibilidad de usar sus propias monedas o crear una común para hacer sus transacciones y restar poder al dólar, que actualmente sustenta la reserva mundial y es la más usada del mundo.

Aunque las conversaciones han sido intermitentes, esta iniciativa resurgió durante la cumbre de los BRICS realizada en 2022 cuando el presidente ruso Vladimir Putin informó que el bloque ya trabajaba la creación de una “nueva moneda de reserva global” o, al menos, dar preferencia a las propias dentro del grupo, en lugar del dólar.

Meses después, con la invasión de Rusia a Ucrania, y las duras sanciones económicas que le fueron impuestas a Rusia, los países adversarios al bloque occidental vivieron cómo EE.UU. y sus aliados pueden usar una moneda “como arma” para generar impactos importantes en gobiernos adversarios.

En sus cumbres subsecuentes, (2023, 2024 y 2025) los integrantes de los BRICS han seguido desarrollando esta agenda, ahora de la mano del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha reconocido su intención de usar monedas locales para financiar el comercio dentro del grupo, en un proceso conocido como ‘desdolarización’.

De acuerdo con J.P. Morgan la ‘desdolarización’ consiste en: “una reducción significativa en el uso de dólares en el comercio y las transacciones financieras mundiales, disminuyendo la demanda nacional, institucional y corporativa del dólar”.

Este proceso ha continuado su lento desarrollo para socavar la hegemonía estadounidense en el mundo, ya que no es un proceso lento cuando EE.UU. está afectando una a una a las economías de todo el mundo. Sin embargo, sí han logrado avanzar en varios aspectos:

Rusia y China han aumentado significativamente su comercio bilateral usando sus propias monedas, yuanes y rublo, respectivamente, para eludir las sanciones impuestas por EU, mientras que India y los Emiratos Árabes Unidos han comenzado a pagar su intercambio de petróleo en rupias.

Otro ejemplo es el diseño de un Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), una institución financiera alternativa que ofrece préstamos sin las condiciones impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como ocurre actualmente.

J.P. Morgan señala que, de continuar este proceso, generaría una serie de consecuencias importantes como:

  • Afectar la economía de EE.UU. con una depreciación del dólar y un rendimiento inferior de los activos financieros estadounidenses en comparación con los del resto del mundo
  • Impacto en los mercados de capitales: El mermar la hegemonía del dólar a nivel mundial podría provocar la reasignación de inversiones en otros mercados diferentes, afectando negativamente los retornos
  • Aumento en la inflación estadounidense: Un dólar más débil podría elevar la inflación en EE.UU. debido a que se encarecería el costo de los bienes y servicios importados, aunque estos efectos podrían ser relativamente bajos, de acuerdo con el análisis de J.P. Morgan
  • Aumento de la volatilidad: Habría una mayor volatilidad en los tipos de cambio, especialmente para un grupo de más de 60 monedas que están directamente vinculadas al dólar
  • Diversificación del comercio: Actualmente este proceso ya ha generado una diversificación en el comercio mundial, con un número creciente de transacciones energéticas que se cotizan en monedas distintas del dólar

La preocupación de EE.UU. para debilitar las acciones de los BRICS

Este lento avance ha generado preocupación en Estados Unidos, donde se ve como una amenaza directa a su hegemonía económica, con un dólar que le permite imponer sanciones, controlar flujos de capital y mantener un bajo costo de endeudamiento.

Expertos en Washington han advertido que la desdolarización a gran escala podría debilitar la economía estadounidense y reducir su capacidad hegemónica mundial. Por ello, el presidente Trump ha advertido que BRICS buscan activamente socavar la posición de Estados Unidos, ya que estos países: “están formando un bloque para oponerse a nosotros” y por ello amenazó con mayores aranceles a sus países miembros así como a aquellos que apoyen esta iniciativa geopolítica.

Si bien muchos analistas consideran que la hegemonía del dólar es difícil de revertir, la iniciativa de los BRICS refleja cómo los gobiernos del mundo están buscando un cambio de poder geopolítico.

Sigue leyendo:
BRICS se reúnen para cerrar filas contra los aranceles globales de Trump
La nueva ola de aranceles de Trump a Japón, Corea y 12 países más, ¿a qué productos aplican?
Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se “alineen” con los BRICS

En esta nota

Donald Trump Rusia Brasil China dólares
Contenido Patrocinado